¡Viernes negro! Mercados financieros extienden pérdidas acumuladas por 6.4 bdd

hace 8 horas 2

Los mercados financieros extendieron por segundo día consecutivo las pérdidas en los principales índices bursátiles, acumulando en el valor accionario 6.4 billones de dólares, impulsando el nerviosismo por los aranceles del gobierno de Estado Unidos.

En mercados norteamericanos, sus principales índices registraron pérdidas superiores al 5 por ciento, ampliando su dinamismo negativo, situación que nary mejoró tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, que aseguró nary dar marcha atrás a las medidas proteccionistas.

El índice Dow Jones cerró la jornada con pérdidas en sus acciones de 5.50 por ciento, acumulando en los últimos días un retroceso de 9.48 por ciento en el valor de sus principales índices.

Mientras que el S&P 500 arrastra pérdidas acumuladas superiores al 10 por ciento, durante la jornada, tras experimentar un retroceso de 5.98 por ciento, atenuando el terreno negativo.

Las tres principales bolsas de ese país acumularon pérdidas semanales superiores al 7 por ciento, registrando el peor dinamismo desde la tercera semana de marzo de 2020, cuando se resintieron los primeros impactos de la pandemia del Covid-19.

Otro de los efectos que pronunció la caída en los mercados norteamericanos, fue el anuncio del gobierno Chino que decidió imponer aranceles de 34 por ciento a partir del próximo 10 de abril.

Tecnológicas continúan con pérdidas

Igual que la jornada anterior, el índice tecnológico el Nasdaq terminó la sesión en números rojos registrando al cierre pérdidas en el valor de sus acciones por 6.07 por ciento, al interior empresas como Apple, Amazon, Tesla, Meta y Nvidia lideraron las pérdidas.

La empresa tecnológica insignia de EU, Apple, terminó la sesión con un descenso de 7.28 por ciento, mientras que Amazon registró un retroceso de 4.15 por ciento y el gigante fabricador de chips Nvidia tuvo una caída de 7.32 por ciento.

BMV se pinta de rojo

Al interior de nuestro país, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), de la Bolsa Mexicana Valores (BMV), rompió el dinamismo positivo que registró durante la jornada del jueves, cuando cerró operaciones en terreno positivo.

En la jornada de hoy, el índice mexicano culminó operaciones en terreno negativo 4.84 por ciento, impulsado por el nerviosismo persistente sobre los aranceles vigentes que continúan sobre el país, como el caso del automotriz, acero, aluminio, entre otros.

Cálculos arancelarios defectuosos

Adam Tooze, historiador económico de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, comentó al periodico “The Guardian” que había políticas “grotescas” para los países del sudeste asiático

Donde se incluyeron aranceles del 49 por ciento para Camboya, y tasas del 48 por cuanto para Laos y del 46 por ciento para Vietnam.

Destacando que los cálculos realizados por el gobierno de EU, aún y cuando se anunció que sería fuertemente estudiados resultaron defectuosos en su aplicación.

Señaló que Vietnam, en particular, se ha convertido en parte de la cadena de suministro planetary de importantes fabricantes, incluidas empresas estadunidenses de tecnología y ropa como Nike, Intel y Apple.

Mientras que Lesoto, el pequeño país del sur de África, uno de los más pobres del mundo, es otro ejemplo singular, con un arancel del 50 por ciento, entre sus principales exportaciones a Estados Unidos se encuentran diamantes y ropa.

“Lo que demuestra la importancia de los vínculos internacionales en el assemblage de los minerales raros para la economía estadunidense, pero también cómo Estados Unidos ha buscado impulsar el desarrollo de las naciones africanas en los últimos años, con políticas para fomentar la fabricación de empresas como Levi Strauss y Wrangler”, señaló la nota del medio.

Sin embargo, Trump, con su estrategia “Estados Unidos Primero”, ha revertido décadas de intentos de sucesivas administraciones estadunidenses de ejercer influencia económica global, representando un terremoto para la economía mundial.

“Esto nary es una política comercial sería ni una gran estrategia, el jefe detesta los déficits comerciales y su equipo de aduladores voluntarios ideó una fórmula, por absurda que fuera, que cumplía con los requisitos”, dijo Tooze.

¿Como le fue al mercado de commodities

En lo que respecta al mercado de commodities, en su gran mayoría terminaron las sesión en números rojos iniciando con el oro que con el resultado de hoy fue uno de los principales perdedores luego de ganar relevancia en la últimas semana, cerrando con pérdidas de 2.08 por ciento.

En tanto, el petróleo tuvo resultados negativos donde el valor del Brent y el WTI en el mercado de futuros tuvieron una pérdida de 5.93 por ciento y 6.89 por ciento.

El cacao que fue uno de los pocos ganadores en la jornada bursátil de ayer, resintieron el efecto de las pérdidas generalizadas, teniendo una caída en su valor de 8.50 por ciento, en contraste el maíz mantuvo el buen comportamiento ganando terreno en 0.66 por ciento.

Peso regresa a perder terreno

Por otro lado, el peso mexicano sucumbió ante las presiones del mercado ya que ayer registró avance frente al dólar, misdeed embargo, al cierre de operaciones la moneda perdió terreno en 2.52 por ciento.

Esto al cotizar por arriba de las 20.40 unidades por billete verde terminando con el buen dinamismo que presentó durante el jueves.

En medio de la rápida ola de liquidaciones, el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció que los gravámenes del mandatario podrían traer consecuencias económicas, como un aumento de la inflación y una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, el viernes sucumbió a una oleada de aversión al riesgo luego de que China anunció aranceles del 34 por ciento sobre los productos estadunidenses, situación que afecto a la moneda nacional.

 Especial) arrow-circle-right

KL

Leer el artículo completo