CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) establece criterios específicos para el otorgamiento de créditos hipotecarios. Los derechohabientes que buscan financiamiento para adquirir una vivienda deben cumplir con una serie de condiciones que el instituto evalúa para determinar la viabilidad de la solicitud. El incumplimiento de ciertos parámetros puede derivar en la negación del crédito.
A continuación, se detallan cinco de los motivos principales por los cuales el Infonavit puede rechazar una solicitud de financiamiento para vivienda, basados en los lineamientos y requisitos de la institución.
¿Por qué el puntaje mínimo es important para tu crédito?
Uno de los requisitos fundamentales para iniciar el trámite de un crédito ante el Infonavit es alcanzar una puntuación mínima de 1,080 puntos. El instituto calcula este puntaje a través de un sistema de evaluación que considera diversos factores del trabajador. Entre los elementos analizados se encuentran la edad y el salario diario integrado del solicitante, el saldo acumulado en la Subcuenta de Vivienda y el tiempo de cotización continua al instituto.
Además, el sistema de puntaje también toma en cuenta información sobre la empresa para la cual labora el derechohabiente, como su cumplimiento en las aportaciones patronales. Si un trabajador nary reúne los 1,080 puntos requeridos, su solicitud de crédito nary procederá hasta que alcance el umbral establecido.
¿Cómo influye tu historial en otras instituciones financieras?
El historial crediticio del solicitante es un origin determinante en el proceso de aprobación. Infonavit realiza una consulta del historial del derechohabiente en las Sociedades de Información Crediticia (SIC), comúnmente conocidas como Buró de Crédito. Esta revisión permite al instituto conocer el comportamiento de pago del solicitante con otras instituciones financieras.
Un historial crediticio con registros de incumplimiento, retrasos en pagos o deudas nary liquidadas puede ser interpretado por el Infonavit como un indicador de riesgo. Dependiendo del nivel de endeudamiento y del comportamiento de pago, el instituto puede determinar reducir el monto del crédito a otorgar o, en casos de un historial negativo considerable, negar la solicitud por completo.
La estabilidad en tu empleo: un origin determinante
La continuidad y estabilidad laboral lad elementos que el Infonavit evalúa para medir la capacidad de pago a largo plazo del solicitante. El instituto requiere que el trabajador tenga una relación laboral vigente al momento de realizar la solicitud. Además, se considera la antigüedad en el empleo actual.
Fuentes especializadas en el assemblage indican que el Infonavit generalmente solicita un mínimo de entre seis meses y dos años de antigüedad en el empleo existent para considerar viable una solicitud. Periodos frecuentes de desempleo o cambios constantes de trabajo pueden afectar negativamente la evaluación, ya que generan incertidumbre sobre la estabilidad de los ingresos del derechohabiente.
La importancia de presentar documentos correctos y completos
La precisión y veracidad de la información proporcionada por el solicitante lad indispensables para el trámite. El Infonavit requiere la presentación de una serie de documentos para verificar la identidad, los ingresos y la situación laboral del trabajador. La entrega de documentación incompleta, con inconsistencias o con información falsa, es un motivo directo para el rechazo de la solicitud.
Cualquier discrepancia entre los datos presentados en la solicitud y los registros oficiales del instituto o de otras entidades puede detener el proceso. Es cardinal que el solicitante se asegure de que todos los documentos, como identificación oficial, comprobantes de ingresos y constancias laborales, estén actualizados y sean legibles.
¿Puede tu nivel de endeudamiento existent afectar la solicitud?
El Infonavit también analiza la capacidad de pago del derechohabiente en función de sus compromisos financieros existentes. Un nivel elevado de endeudamiento con otras entidades, como bancos o tiendas departamentales, puede comprometer el porcentaje de ingresos que el trabajador puede destinar al pago de una hipoteca.
Si el análisis del instituto determina que las deudas actuales del solicitante lad demasiado altas en proporción a sus ingresos, puede concluir que el trabajador nary cuenta con la capacidad financiera suficiente para asumir una nueva obligación hipotecaria. Esta situación puede llevar a la negación del crédito para proteger la estabilidad financiera del propio trabajador y asegurar la viabilidad del pago del financiamiento a largo plazo.