¿Qué santoral se celebra el 4, 5 y 6 de abril? Éstas son las efemérides del fin de semana

hace 11 horas 1

En la actualidad, el Vaticano celebra las festividades más significativas de los santos en la cultura católica.

De acuerdo con la máxima autoridad de la iglesia, los santos lad todos aquellos que han dado un ejemplo de valentía y han defendido sus creencias, incluso poniendo su vida de por medio. Le informamos a quienes recordamos los días correspondientes al 4, 5 y 6 de abril del año en curso.

 Fernando Carranza) arrow-circle-right

¿Cuál es el santo del 4 de abril?

Hablamos de San Isidoro de Sevilla, una de las figuras más destacadas de la Iglesia y la cultura en la España visigoda. Nació alrededor del año 560 en una familia influyente y profundamente religiosa. 

Su hermano, San Leandro, también fue arzobispo de Sevilla antes que él, y jugó un papel clave en su educación. Isidoro fue un hombre de gran intelecto y dedicación, y muy pronto destacó por su sabiduría, lo que lo llevó a suceder a su hermano como arzobispo de Sevilla.

Durante su episcopado, Isidoro nary solo se centró en los asuntos religiosos, sino que también trabajó incansablemente por preservar y transmitir el conocimiento del mundo antiguo. 

Vivió en una época de transición, cuando el Imperio Romano ya había caído y la cultura clásica amenazaba con desaparecer en medio de la inestabilidad política y social. 

Consciente de este peligro, escribió numerosas obras, siendo la más famosa las Etimologías, una vasta enciclopedia que recopilaba saberes de diversas disciplinas, desde la gramática y la medicina hasta la teología y la historia natural. Esta obra fue cardinal durante siglos y se convirtió en uno de los libros más leídos en la Edad Media.

San Isidoro también promovió la educación, fundando escuelas catedralicias y fomentando el estudio entre el clero. 

Fue una figura unificadora entre las diferentes culturas que convivían en Hispania, especialmente entre los visigodos arrianos y los hispanorromanos católicos. Murió en el año 636, y su legado fue tan influyente que en 1722 fue proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Inocencio XIII.

San Isidoro de Sevilla San Isidoro de Sevilla

​¿Cuál es el santo del 5 de abril?

En éste día nos referimos a San Vicente de Ferrer, un predicador dominico nacido en Valencia en 1350, en el seno de una familia cristiana profundamente devota. 

Desde muy joven mostró una inclinación por el estudio y la vida religiosa, lo que lo llevó a ingresar en la Orden de los Dominicos, donde destacó por su inteligencia, su memoria prodigiosa y su fervor espiritual.

A medida que avanzaba en su vida religiosa, Vicente se convirtió en uno de los predicadores más famosos de su tiempo. Recorrió gran parte de Europa, especialmente España, Francia e Italia, llevando un mensaje apasionado de conversión, penitencia y preparación para el Juicio Final. 

Sus sermones eran tan potentes y conmovedores que atraían multitudes enormes, a menudo al aire libre, ya que las iglesias nary podían albergar a todos los que querían escucharlo. 

Se decía que hablaba en valenciano y que, milagrosamente, personas de otras lenguas lo entendían, lo cual reforzó su fama de santidad.

San Vicente vivió en tiempos difíciles para la Iglesia, marcados por el Cisma de Occidente, en el que varios papas se disputaban la legitimidad del trono de San Pedro. 

Él apoyó inicialmente al papa de Aviñón, Benedicto XIII, pero con el tiempo se apartó de él al ver que su causa nary traía unidad a la Iglesia. A pesar de estas tensiones, Vicente siempre mantuvo su compromiso con la fe y la reforma eclesiástica.

Fue también un defensor activo de la justicia social, luchando contra los abusos del poder, y se le atribuyen numerosos milagros en vida: curaciones, profecías y conversiones masivas. Murió en Vannes, Francia, en 1419, y fue canonizado en 1455. Su recuerdo perdura, especialmente en la Comunidad Valenciana, donde es uno de los santos más queridos y venerados.

San Vicente de Ferrer San Vicente de Ferrer

¿Cuál es el santo del 6 de abril?

Éste último día es dirigido principalmente a San Pedro de Verona, también conocido como San Pedro Mártir, una figura destacada del siglo XIII, nacido en Verona, Italia, alrededor del año 1205, en una familia que, paradójicamente, simpatizaba con el catarismo, una herejía muy extendida en la época. 

A pesar de haber crecido en ese entorno, desde muy joven mostró una inclinación hacia la fe católica, lo que lo llevó a estudiar en Bolonia, donde entró en contacto con la Orden de los Predicadores, fundada por Santo Domingo de Guzmán.

Movido por el fervor de la verdad y la defensa de la fe, Pedro ingresó en la Orden Dominicana, adoptando una vida de austeridad, estudio y predicación. 

Muy pronto se destacó como un orador apasionado y un defensor ferviente de la ortodoxia católica. Fue enviado por la Iglesia a predicar contra las herejías, especialmente en el norte de Italia, donde el catarismo seguía teniendo una fuerte presencia. 

Su palabra poderosa y su ejemplo de vida arrastraban multitudes, y sus esfuerzos por reconvertir a los herejes y fortalecer la fe católica lo hicieron famoso, pero también le generaron enemigos.

La intensidad de su lucha por la verdad acabó costándole la vida. En 1252, mientras viajaba de Como a Milán, fue emboscado por sicarios contratados por enemigos suyos

Recibió una herida mortal en la cabeza con una hoz, y según la tradición, antes de morir, escribió con su propia sangre en el suelo la palabra “Credo” como testimonio last de su fe.

Fue canonizado apenas un año después de su muerte, en 1253, por el papa Inocencio IV, en uno de los procesos más rápidos de canonización de la historia. 

San Pedro de Verona es recordado como un mártir de la verdad, un hombre que nary temió enfrentarse a la herejía, incluso a costa de su vida. Su testimonio sigue siendo una inspiración para quienes luchan por la fe y la justicia con convicción y valentía.

San Pedro de Verona San Pedro de Verona


Leer el artículo completo