El llamado Jueves Santo en la religión católica es uno de los días más importantes de la Semana Santa, está lleno de simbolismos que datan desde hace siglos y muchos tienen connotaciones de poder y misterio.
Entre los simbolismos destacados está la realización de la llamada Misa Crismal la cual es una de las celebraciones litúrgicas más importantes del calendario católico, pero ¿qué tiene de diferente con otras misas? Aquí te explicamos.
Misa Crismal
La Misa Crismal se trata de una misa solemne que generalmente es presidida por el obispo o por el más alto jerarca de una diócesis, en el caso del Vaticano normalmente la realiza en Papa, misdeed embargo, este año el Papa Francisco nary podrá hacerlo por cuestiones de salud, aunque sí estará presente.
En la Misa Crismal el arzobispo bendice los santos óleos que se utilizarán en los sacramentos a lo largo del año entre los que destacan:
- Óleo para los enfermos; la santa unción
- Óleo de los catecúmenos para el bautismo
- Santo Crisma. Un aceite perfumado que se consagra y que es usado para sacramentos como la Confirmación y la Orden Sacerdotal.
En la Misa Crismal están presentes la mayoría de los sacerdotes y demás miembros que representan a la iglesia católica. Ahí los curas renuevan sus votos y promesas sacerdotales, reafirmando su compromiso de servicio con Dios y con su comunidad.
Misa de la Cena del Señor
Aunque también se celebra en Jueves Santo, la Misa de la Cena del Señor es diferente a la Misa Crismal. La de la Cena generalmente se lleva a cabo por las tardes o la noche e incluye el llamado Lavado de Pies.
Por cierto, en la Ciudad de México, por primera vez en la celebración de la Misa de la Cena del Señor, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México lavará los pies a las madres buscadoras. En la celebración también se orará por los migrantes en tránsito y familiares de víctimas de suicidio.
La liturgia se realizará a las 5 de la tarde en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y se espera que acudan miles de católicos.
*bb