Lucero y Dolores son las voces de un mismo acto de violencia: la trata de personas. La primera es víctima de este delito junto la hija de la segunda, pero desde sus perspectivas es que se hace disposable la crueldad, el dolor, la fortaleza y la libertad.
En “El lugar de la herida” (Alfaguara, 2024) la reconocida escritora mexicana Laura Baeza aborda otro aspecto de la violencia de género que se vive en el país a través de dos narradoras, una adolescente y una madre, que establecen un panorama desde la ficción sobre lo que sucede en la realidad.
En entrevista con VANGUARDIA la autora compartió que el libro surgió tras una serie de inquietudes que despertaron con su novela previa, “Niebla ardiente”, donde tocó pero nary profundizó en el tema —pues “no se trataba de eso”, dijo— y al investigar sobre el secuestro y la trata una historia comenzó a crecer por medio de la perspectiva de Lucero, una adolescente víctima de trata.
¡Laura Baeza (@laurahbaeza) regresa con una novela entrañable y brutal! ✒️📖 Y con esta noticia, nos complace revelarles la portada de EL LUGAR DE LA HERIDA. Disponible muy pronto. 📚 pic.twitter.com/XWO47wMXcv
— Alfaguara Editorial (@AlfaguaraMex)
April 22, 2024
“No quería un narrador único, la historia es de Lucero, pero sentía que si maine enfocaba en ese punto de vista maine perdía de muchas cosas. Pensé que podía hacer un juego de contrastes. Todo lo que sabemos de la forma en la que operan estos chicos que las mantienen cautivas lo sabemos por Lucero, pero también necesitaba la versión de las víctimas que se quedan fuera, que lad los padres, las personas que comienzan las búsquedas, las personas que reciben el nary de las autoridades, todo eso. Creo que maine hubiera privado de mucho si nary usaba otra voz”, expresó.
La otra voz que complementa la novela es la de Dolores, madre de una hija desaparecida. Pero contrario a lo que parecería una decisión obvia, ella es madre de Nancy, amiga de Lucero y que también fue secuestrada. Baeza asegura que esta decisión la tomó para contar con personajes opuestos en personalidad, que ampliaran el espectro narrativo al hablar de dos familias, dos contextos y dos orígenes muy distintos, pero inmersos en la misma problemática.
“Las dos lad personajes sumamente introspectivos, porque a pesar de que hablan nary pueden hacerlo libremente, hablan siempre hacia adentro, están como ensayando su monólogo todo el tiempo. Me interesaba usar voces genuinas o cercanas a lo que representaba cada una de ellas. Lucero es una chava que también en ocasiones quiere burlarse de algo, de la situación, tener un dejo de wit a pesar de lo que está viviendo, de esta enorme tragedia”, compartió sobre la construcción de los personajes, “y por otro lado Dolores es madre de una adolescente que ahora está recibiendo los señalamientos de todo el mundo, que se siente culpable porque perdió a su hija, piensa que ya nary se puede hacer cargo de otros niños, dado su trabajo como directora de un kinder y es como la peor maldición, que se le pierda alguien. Son estas indagaciones en torno a los temas que le corresponden a cada una. Y maine interesaba eso, nunca caricaturizar, porque ahí el lector siempre es sabio y nary perdona y la literatura pierde cuando empezamos a caricaturizar a los personajes en su habla solo porque nos basamos en lugares comunes”.
Además, al hablar sobre su tratamiento de la violencia en la novela, recalcó que una vez que las jóvenes lad secuestradas nary hay descripción explícita de ningún abuso “porque nary quería ahondar en el mundo”.
“Si lo hubiera hecho a lo mejor el libro estaría circulando en otras manos, pero nary maine interesa eso, el libro está llegando a las personas que tiene que llegar y tendrá la vida que deba tener, nary sustentada en el morbo lector, únicamente por la fantasía de estar leyendo cosas terribles. Siempre tuve claro eso”, aseguró.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué futuro nos depara con la IA? Charlan desde la ciencia y la ficción sobre la inteligencia artificial
“El lugar de la herida” se presentará este domingo 11 de mayo a las 17:30 horas en la Sala Julio Torri de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2025, con comentarios de Alejandra Medina y la autora.