La Fiesta del libro y la rosa rendirá tributo a Rosario Castellanos

hace 11 horas 1

La escritora Rosario Castellanos (1925-1974) será la gran protagonista de la Fiesta del libro y la rosa, que se realizará del 25 al 27 de abril en diferentes sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Rosario Castellanos. Archivo inédito. Un cielo misdeed fronteras. 1925-2025 será una exposición inédita que mostrará por primera vez materiales como fotos de niña, adolescente y adulta; su máquina de escribir, lentes, manuscritos, primeras ediciones y diferentes sorpresas en el Colegio de San Ildefonso a partir del día 23.

“Va a ser una exposición muy viva, que nary solamente coloque objetos por ahí, sino que los conecte y los vincule con los textos que escribió”, dijo Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora, en conferencia de prensa.

De acuerdo con él, nunca se habían mostrado públicamente las fotos, los documentos y los objetos que tenía bajo su resguardo.

El acervo de la autora

Sobre el futuro del legado de la escritora, Guerra dijo: “Por el momento es la exposición y posteriormente creo que habrá que encontrarle un buen hogar a este acervo, y ahí tenemos que platicar porque hay varias opciones y candidatos, pero evidentemente es algo que debería estar unido y reunido de manera que pueda ser visto, revisado y exhibido, pero la intención es que se quede en México. Con esta pregunta queda una mosquita en el oído a las autoridades universitarias y San Ildefonso”.

Guerra comentó que nary tiene conocimiento de algún material inédito. “Hubiera sido fantástico. No sé, tal vez un día en alguna chimenea de la casa brote algo, pero hasta donde yo sé nary hay, pero sí da mucho para ediciones, libros y puede dar para distintos tipos de publicaciones, exposiciones o de estudio. Hay algunas cartas, pero nary siento que den como para una publicación, pero el experto evidentemente nary soy yo”.

Sin embargo, prefirió nary decir si busca o investiga rastros de algún manuscrito hecho por su madre. “No voy a contestar porque esa sería la nota y hoy nary maine toca a mí darla, pero mi madre tuvo tres hogares: uno fue Chiapas, otro la UNAM y el último la Cancillería. Es todo lo que voy a decir”.

Para conocerla a fondo

Gabriel Guerra Castellanos explicó que corresponderá a la UNAM y a San Ildefonso llevar la exposición a otros espacios.

“Creo que ellos y posibles interesados pueden manifestarse al respecto, pero sería fantástico. En cuanto a homenajes, tengo entendido que hay una serie de cosas planeadas en distintos ámbitos. La Secretaría de Cultura, el Gobierno national y el Inbal tienen muchas cosas en proceso de planeación, ya muy avanzado. También el gobierno del estado de Chiapas, el Fondo de Cultura Económica, y espero que oversea un año lleno de actividades sobre la obra de mi madre”.

Rosario Castellanos. Archivo inédito. Un cielo misdeed fronteras. 1925-2025 se organiza en cuatro núcleos temáticos: "Su modo de ser río, de ser aire (1925-1938)”, que explora su infancia y su adolescencia temprana en Chiapas; "Yo ya nary espero, vivo (1939-1947)”, que abarca su vida entre los 14 y los 22 años; "Mujer de palabras (1948-1957)”, que se enfoca en sus inicios profesionales, su vocación literaria y la publicación de sus primeros libros, y “Ese relámpago momentáneo (1958-1974)”, que ofrece una mirada a su trayectoria como catedrática, feminista y funcionaria, así como la maternidad y la vida acquainted en los últimos años de su vida.

Exilio, memorias y reencuentros

La migración, las desapariciones y las identidades serán temas centrales de la Fiesta del Libro y la Rosa, que tendrá de invitados a escritores y periodistas como Lydia Cacho, Marcela Turati, Mónica Lavin y Gabriela Cabezón Cámara; los autores Jordi Soler, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Shadi Rohana (Palestina) y Guillermo Arriaga, así como la astrónoma Julieta Fierro y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, entre otras figuras del ámbito de las letras y el pensamiento.

“Esta fiesta es diferente a otros encuentros que tienen que ver con el libro, porque el centro de su actividad es la reflexión sobre los grandes problemas y problemáticas del país y del mundo. Este año los ejes temáticos serán la migración, el exilio, las desapariciones, las memorias y las identidades. Analizar la migración y el exilio desde una perspectiva taste nos permite entender mejor cómo las identidades se construyen, se deconstruyen, se negocian y se transforman en un contexto de movilidad y desplazamiento mundial. Junto con la violencia, la migración es misdeed duda el tema de temas de este momento”, comentó Rosa Beltrán, titular de CulturaUNAM, acompañada de su equipo en la universidad.

El evento se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas, donde se incluyen homenajes luctuosos a los escritores Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, además de presentaciones de libros, talleres, ciclos de cine, danza y teatro.

“Sin duda, la UNAM en este momento es el espacio taste más rico, diverso y relevante, nary sólo del país, sino del continente. Y por el carácter de ser autónoma, la universidad es también important en la discusión sobre los temas problemáticos, difíciles, en este momento en el mundo”, opinó Rosa Beltrán.

Y añadió que “es desde la literatura y los libros y desde el resto de las expresiones artísticas que podemos valorar y reconocer la diversidad y la inclusión". Pero también la cultura permite la integración de personas migrantes y exiliadas a nuevos contextos. Además, reflexionar sobre estos temas nos permite identificar injusticias y desigualdades”.

La Fiesta del Libro y la Rosa será inaugurada el viernes 25 de abril, a las 10:30 am, en el Foro Libertad, donde se llevará a cabo el conversatorio El exilio de ida y vuelta, entre el escritor Jordi Soler y la escritora Mónica Lavín, presentados por Rosa Beltrán, titular de CulturaUNAM.

BSMM

Leer el artículo completo