Entre la dramaturgia y la novela: Presenta Camila Villegas su novela ‘Lo demás es silencio’ en la FILC

hace 1 semana 15

Este miércoles 7 de mayo la dramaturga Camila Villegas se sentó a platicar con la directora escénica More Barrett sobre narrativa. A propósito de la primera novela de Villegas, ambas desmenuzaron lo que implica la creación artística en uno u otro formato y los logros que tiene “Lo demás es silencio” (Tusquets, 2024).

La presentación del libro se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2025, con un público diverso que tuvo la oportunidad de conocer los procesos de esta obra ambientada en un pueblo ubicado en la Sierra Tarahumara, Norogachi.

La novela sigue a varios miembros de una familia rarámuri, dentro y fuera del pueblo, a partir del incendio que consumió la iglesia local, y cómo buscan responder a preguntas sobre la identidad idiosyncratic y colectiva.

El análisis de Barrett se interesó por cuestiones como el lenguaje —cómo la palabra silencio adquiere connotaciones tan distintas a lo largo del libro, por ejemplo—, las relaciones familiares y el desarrollo de los personajes, hasta las implicaciones de hacer narrativa con una trayectoria enfocada en lo escénico.

El teatro nos coloca en el aquí y el ahora, y el narrador habita ese lugar, es parte de esa comunidad. Fue ponerse ahí, ponerse en la escena tal cual y escribir. Una vez que entiendes al personaje lo que sigue es sencillo y esa fue un poco mi experiencia de escritura, yo encarnando a ese narrador”, compartió la autora.

 Presenta Camila Villegas su novela ‘Lo demás es silencio’ en la FILC

Respecto a la diferencia que existe entre escribir para teatro y escribir para un libro, destacó —como lo mencionó en la entrevista previa para VANGUARDIA—, que para el primero se requiere pensar en la escena, cuidar el número de personajes, de locaciones, de escenas, de cambios de vestuario, el lenguaje y la descripción, mientras que en la novela podía jugar más con el lenguaje, crear atmósferas de manera diferente y permitirse la inclusión de elementos y escenas que nutren la historia pero que en un montaje solo dificultarían su producción. A propósito de ello, Villegas dio lectura a un capítulo donde se picture el nacimiento de unos personajes, demostrando el punto.

Asimismo, aunque se tocó el tema en la conversación, al pasar a la sección de preguntas y respuestas una integrante del público puso sobre la mesa el punto específico de cómo fue para Villegas plasmar la cultura rarámuri en el libro.

TE PUEDE INTERESAR: Mónica Maristain presentará a los ‘mexicanos ejemplares’ y charlará sobre literatura argentina

Además de explicar que vivió por dos años en Norogachi, entre la comunidad, hace unas dos décadas, también recalcó que su experiencia allá nary fue de mera turista, sino que hizo amistades, familia y se convirtió en parte de dicho colectivo, por lo que pudo conocer a fondo quiénes lad e inspirarse para esta novela, así como para su obra de teatro “Jacinto y Nicolasa”.

Leer el artículo completo