En ocho años la IA tendrá un valor de mercado de 4.8 billones de dólares, igual al de toda la economía alemana

hace 1 día 1

GINEBRA- Si bien, la IA está modificando las economías, al crear oportunidades, asimismo supone mayores riesgos de exista desigualdad, precisa un comunicado publicado en el sitio web de la UNCTAD.

En este sentido, el Informe sobre “Tecnología e Innovación 2025” realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo señala que, nary obstante a que la IA puede ser una poderosa herramienta que favorezca el progreso, “no es intrínsecamente inclusiva”. Por lo que “los países deben actuar ahora —invirtiendo en infraestructura digital, desarrollando capacidades y fortaleciendo la gobernanza de la IA, para aprovechar el potencial de la IA en pos del desarrollo sostenible”, advierte el comunicado.

TE PUEDE INTERESAR: Así está cambiando la IA la forma en que el mundo construye computadoras

En este sentido, Rebeca Grynspan quien es la Secretaria General de la UNCTAD, resaltó que es esencial “garantizar que las personas ocupen un lugar cardinal en el desarrollo de la IA”, y exhortó a una que de una “cooperación internacional más sólida para desplazar el enfoque de la tecnología a las personas, permitiendo a los países cocrear un marco planetary de inteligencia artificial”.

SI BIEN EL BENEFICIO ECONÓMICO DE LA IA SERÁ MUY GRANDE, ESTE DEBE COMPARTIRSE

La UNCTAD vaticina que para el 2023 la IA tenga un valor de mercado de 4.8 billones de dólares, con lo que va a convertir en “una fuerza destacada en la transformación digital”. No obstante, añade el comunicado, “el acceso a la infraestructura y la experiencia en IA sigue concentrado en unas pocas economías”.

Actualmente, apunta la UNCTAD solo 100 empresas, ubicadas principalmente en Estados Unidos y China, “representan el 40 % del gasto corporativo mundial en I+D. Gigantes tecnológicos líderes, como Apple, Nvidia y Microsoft, tienen cada uno un valor de mercado de alrededor de 3 billones de dólares, rivalizando con el producto interior bruto de todo el continente africano”. Como consecuencia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo indica que “el dominio del mercado, tanto a nivel nacional como corporativo, puede ampliar las brechas tecnológicas, dejando a muchos países en desarrollo en riesgo de perder sus beneficios”.

IA Y EMPLEOS

En otro dato de este nuevo informe, la UNCTAD precisa que la “IA podría impactar el 40% de los empleos a nivel mundial, ofreciendo aumentos de productividad, pero también generando inquietudes sobre la automatización y la pérdida de empleos”.

TE PUEDE INTERESAR: Anuncian GM y Nvidia alianza en IA para automatizar vehículos y fábricas

Además, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo precisa que los beneficios de la automatización impulsada por el uso de la IA comúnmente benefician “al superior sobre la mano de obra, lo que podría aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo”, prosigue explicando que “la IA nary solo reemplaza empleos, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores. Invertir en la capacitación, el perfeccionamiento y la adaptación de la fuerza laboral es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”.

LA IA DEBE SER INCLUSIVA

Aunque la inteligencia artificial “está configurando el futuro económico mundial”. Hay 118 países, ubicados principalmente “en el Sur Global”, que “están ausentes” en los principales debates en relación sobre a “gobernanza” de la IA.

A medida que la regulación y los marcos éticos de la IA cobran forma, los países en desarrollo deben participar activamente para garantizar que la IA contribuya al progreso global, nary solo a los intereses de unos pocos”, explica el comunicado, concluyendo que es cardinal que exista “una cooperación internacional más sólida puede crear un marco planetary de IA que priorice la equidad, la transparencia y los beneficios compartidos”.

Con información de la UNCTAD.

Leer el artículo completo