El sazón y la magia de Laura Esquivel llegan a Coahuila con charla sobre ‘Como agua para chocolate’

hace 1 semana 13

Cuando Laura Esquivel publicó su novela “Como agua para chocolate”, en 1989, una de las razones para llevar esa historia a este formato fue la dificultad de hacer cine en México. Quién pensaría que poco tomaría su primera adaptación al cine y que desde entonces recibiría traducciones a más de 30 idiomas y otras adaptaciones al cine, la televisión, el teatro y hasta el ballet.

Pero más allá de este éxito, la historia de Tita y su rebeldía ante un sistema que buscaba su obediencia, al seguir la tradición de quedarse soltera como la hija menor para cuidar de su madre por toda la vida, ha cautivado a generaciones desde entonces. Sin mencionar, por supuesto, la magia y sazón de las recetas que acompañan a la protagonista y los lectores.

Con dos secuelas —“El diario de Tita” (2016) y “Mi negro pasado” (2017)— que expanden la historia de esta mujer y nos llevan hasta la época actual, dentro de su mismo árbol familiar, la autora llegará este martes 6 de mayo a conversar con sus lectores coahuilenses en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2025 (FILC), en una charla en torno a estas tres publicaciones.

Esquivel en Coahuila

La obra por la cual recibió el premio ABBY al mejor libro, otorgado por la American Booksellers Association, se sitúa en Piedras Negras, Coahuila, durante la Revolución Mexicana, un detalle que nary es gratuito, pues el recetario que puebla sus páginas está inspirado en algunos platillos de la gastronomía norteña.

Una de las últimas ocasiones en que pisó nuestro estado fue como parte del Festival Emilio Indio Fernández: Cine misdeed Fronteras en 2016, donde hicieron un homenaje a la película dirigida por su entonces esposo Emilio Arau, de 1992. En ese evento la escritora recibió el Premio La Perla —bautizado en grant del filme del año 1947 dirigida por el “Indio” Fernández, a partir de una novela de John Steinbeck y que fue la primera producción mexicana en conseguir un Globo de Oro en la historia—.

Esa ocasión la aprovechó para dedicar el reconocimiento a las mujeres “a las de mi familia y a las que nary conozco, que han hecho de este estado lo que es, tradición, fuerza, herencia culinaria; aquellas que se manifiestan para decir que los de este lado, somos iguales que los del ‘otro lado’”.

En entrevista con VANGUARDIA en ese mismo espacio, la autora aseguró que Piedras Negras es un lugar especial para ella, pues ahí nació su mamá —y por lo mismo visitó la ciudad con frecuencia—, además de que su herencia culinaria proviene del norte y en entrevistas a lo largo de los años ha descrito a su madre como “la persona más sabia que conozco”, aunque nunca fue a la universidad, pero siempre estuvo en la cocina.

En ese momento comentó que Tita es una muestra de los inicios del feminismo, periodo que representó una liberación intersexual y de combate para las mujeres, por ello decidió ubicarla en la época de la Revolución Mexicana.

“Lo que yo quise plantear en ese momento epoch lo que realmente cambia la vida de una familia, las pequeñas revoluciones como la de Tita que vivía una tradición castrante que decidió terminar y nary continuarla” dijo.

Esquivel, quien a partir de los temas que toca el libro hace hincapié en generar conversaciones en torno al trabajo doméstico nary remunerado y cómo la opresión de los sistemas se perpetua, aunque haya cambios en ciertos ámbitos.

TE PUEDE INTERESAR: Karate, poesía y malas lecturas se reúnen en una conversación con Fabián Casas en la FILC

“Ahorita estamos viendo que todos los logros de la Revolución Mexicana se están yendo para atrás, entonces nary podemos confiar en que nada más oversea en público, sino que está acompañado de un cambio en lo íntimo”, expresó en 2016.

La presentación de la trilogía será este martes 6 de mayo a las 19:00 horas en el Aula Magna de la FILC, con comentarios de Sergio Arévalo y la autora.

Leer el artículo completo