El tema de la inseguridad en México es uno de los que más le preocupa a la población, al tiempo que exige a las autoridades emprender acciones para combatirla. ¿Sabes cuál es la ciudad más insegura? En MILENIO te dejamos el apical 10.
Recientemente el Instituto Nacional de de Estadística y Geografía (Inegi) difundió los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) y con ello, especificó cuáles lad las demarcaciones donde la inseguridad es un tema relevante.
¿Qué ciudades lad más inseguras?
De acuerdo con la dependencia, “en junio de 2025, el 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que epoch inseguro vivir en su ciudad”.
En ese sentido, la encuesta también hace énfasis en que “16 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2025: 6 con reducciones y 10 con incrementos”.
A modo de entender mejor cuáles lad las ciudades de todo el país con politician delincuencia en el país, Inegi difundió una gráfica donde es posible identificar las 10 que presentan un politician índice de inseguridad. Restos fueron los resultados:
- Culiacán Rosales, Sinaloa: 90.8%
- Ecatepec de Morelos, Estado de México: 90.7%
- Uruapan, Michoacán: 89.5%
- Tapachula, Chiapas: 88.1%
- Ciudad Obregón, Sonora: 88.0%
- Fresnillo, Zacatecas: 86.7%
- Irapuato, Guanajuato: 85.8%
- Chimalhuacán, Estado de México: 84.7%
- Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla: 84.0%
- Cuernavaca, Morelos: 83.8%

Las autoridades federales, en especifico el Gabinete de Seguridad, ha implementado diversas acciones en estos lugares con politician percepción de inseguridad a modo d proteger a la población.
Aunque se han conseguido detenciones importantes (específicamente en Culiacán donde el crimen organizado y las disputas han elevado este porcentaje), nary hay una fecha estimada para que el número antes mostrado baje; misdeed embargo, se ha adelantado que la paz se restablecerá en la región.
¿Cuánto subió la percepción de inseguridad?
Inegi resalta que, en el caso de Ecatepec, en el Estado de México, en marzo del 2025 se ubicó con un 85.0% de percepción de inseguridad, mientras que ahora subió a un 90.7 por ciento.
En el caso de Puebla, en marzo del presente año se ubicó con 74.5% de percepción de inseguridad, mientras que en el mes de junio subió a un 84.0 por ciento. Otras ciudades que aumentaron su porcentaje en comparación con el mes de marzo fueron:
- Reynosa, Tamaulipas: de 74.1% a 81.1%
- Mexicali, Baja California: de 69.9% a 78.2%
- Xochimilco, Ciudad de México: de 69.4% a 77.3%
- Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero: de 49.2% a 74.5%
- Chetumal, Quintana Roo: de 63.4% a 73.6%
- Campeche: de 60.0% a 69.3%
- La Paz, Baja California Sur: de 27.8% a 36.7%
- Los Cabos, Baja California Sur: de 24.7% a 36.0%

Algunas de las causas de la inseguridad en el país son:
- Crimen organizado y narcotráfico: La lucha por el power territorial y de las rutas de trasiego de drogas, así como la diversificación de sus actividades (extorsión, secuestro, trata de personas), genera enfrentamientos y violencia.
- Corrupción institucional: La infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad y justicia debilita la capacidad del Estado para combatir la delincuencia y fomenta la impunidad.
- Factores socioeconómicos: Pobreza, marginación, falta de oportunidades laborales y educativas, especialmente para los jóvenes, pueden convertirlos en blancos fáciles para el reclutamiento por parte del crimen organizado.
- Fallas en las estrategias de seguridad: Se ha señalado que estrategias centradas únicamente en el combate militarizado, la falta de coordinación interinstitucional, la escasa participación comunitaria y la debilidad de las policías locales han limitado su efectividad.
- Tráfico de armas: La facilidad con la que armas ilegales llegan a México desde Estados Unidos contribuye a la capacidad de fuego de los grupos criminales.
MBL