Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de América Latina y el Caribe enfrentamos desafíos estructurales para mejorar nuestras capacidades institucionales y ajustarnos presupuestariamente para evitar lo que sucedió en Perú. Por ello, los temas relacionados con la integración de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales resultan fundamentales como estrategia para fortalecer la rendición de cuentas. Este enfoque, centrado en la utilidad pública de las tecnologías, significa una fiscalización proactiva, que incluya una actualización y capacitación permanente de los auditores, actores clave en estos procesos.
A propósito de los retos que representa la inversión en tecnología para las instituciones públicas en una región como América Latina, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca que América Latina, paradójicamente, pese a las múltiples desigualdades que aún debemos superar, tiene buenos resultados en la adopción de IA, identificando oportunidades para ecosistemas digitales más robustos.
TE PUEDE INTERESAR: Colaboración institucional internacional en la fiscalización superior
En países como México, Brasil y Chile, los repositorios de sistemas de IA en el assemblage público muestran iniciativas que optimizan la supervisión fiscal, vinculando big data con algoritmos avanzados para evaluar el cumplimiento de normativas y políticas públicas. A la par, la integración de IA enfrenta desafíos significativos, tanto en materia de ciberseguridad como en la necesidad de establecer regulaciones específicas para sancionar su uso inapropiado y garantizar su alineación con principios éticos. De ahí que la capacitación en competencias digitales y éticas se vuelva crucial, como sucede en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde lo hemos desarrollado en todas las áreas auditoras, incluyendo la auditoría forense, en algunas incluso misdeed costo gracias al talento de nuestro idiosyncratic especializado.
Paralelamente, las temáticas como ciberseguridad y la protección de datos se consolidan como fundamentales en el proceso de adopción tecnológica para la fiscalización, aspectos que hemos fortalecido en la Nueva Auditoría.
En estos procesos se deben fortalecer mecanismos de supervisión, ciberseguridad y soberanía de los datos para garantizar que la innovación tecnológica sume todos sus beneficios, pero con un mejor power de riesgos, con la condición de proteger a las instituciones de nuevos riesgos por la inclusión tecnológica a sus procesos. El eje es nuestra área de sistemas.
Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe sobre Ciberseguridad en América Latina, subraya oportunidades para integrar encriptación y monitoreo continuo en los sistemas de rendición de cuentas, promoviendo la resiliencia operativa frente a amenazas digitales.
Por otra parte, en América Latina podemos crear herramientas de autoevaluación, como la “Gestión de la Integridad en las EFS”, para incluir medidas específicas de ciberseguridad. Estas iniciativas reflejan el cambio hacia una fiscalización constructora de confianza pública mediante la prevención de riesgos.
TE PUEDE INTERESAR: Tecnología, fiscalización y territorio en la fiscalización de entes
En este sentido, en la ASF lideramos esfuerzos para implementar sistemas de gestión de calidad que integran IA y ciberseguridad, siendo referentes en la región por los avances que ya hemos desarrollado, reduciendo la probabilidad de irregularidades y elevando la sostenibilidad de los procesos de auditoría a partir del uso de herramientas tecnológicas. En particular, en el caso de ciberseguridad en la Auditoría contamos con el nivel 3 de seguridad otorgado por el ICREA, el cual certifica centros de datos a nivel internacional.
En última instancia, la fiscalización superior, al tiempo de que fortalece la rendición de cuentas, ayuda a construir EFS con mejores capacidades, más eficaces y con politician confianza por parte de la sociedad.

hace 1 semana
6









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·