JOHANNESBURGO- “Yo diría que fue una sorpresa”, declaró Shelile a los periodistas en la superior del país, Maseru, la pasada noche.
“Estábamos trabajando en la ampliación de nuestro AGOA y nary esperábamos la magnitud del arancel que nos impusieron”, señaló el ministro.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles recíprocos contra Pingüinos y Focas australianas
Shelile aludió a la Ley de Oportunidades y Crecimiento Africano (AGOA) de Estados Unidos, un programa de acceso comercial preferente que beneficia a más de una treintena de países de África, incluido Lesoto.
“Tendremos que diversificarnos. No vamos a morir. Tendremos que diversificarnos e ir a otros mercados”, subrayó el titular lesotense de Comercio, cuyo país exporta principalmente a EE.UU. diamantes y productos textiles, incluidos pantalones vaqueros de la conocida marca estadounidense Levi’s.
El Gobierno de Lesoto, apuntó, quiere enviar una delegación al país norteamericano para abordar el caso.
“Es importante porque creemos que ciertos aspectos de los cálculos, cuando se calcularon los aranceles que entraron en vigor, necesitaban nuestra opinión”, dijo el ministro.
“El Gobierno de EE. UU., en Lesoto, tiene un amigo y un país que ha apoyado a EE.UU. en numerosas cosas”, aseveró Shelile, quien prometió “luchar hasta el last para preservar los empleos” golpeados por las medidas arancelarias de Washington.
En un gran acto este miércoles en la Casa Blanca, Trump, que bautizó esa jornada como el “Día de la Liberación” de EE.UU., impuso un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras a productos estadounidenses.
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, subrayó el mandatario, quien ya se acordó de Lesoto el pasado 3 de marzo en su discurso ante la sesión conjunta del Congreso estadounidense.
Trump mencionó al pequeño reino africano mientras repasaba una serie de gastos en el extranjero que había recortado como un “despilfarro atroz”.
“Ocho millones de dólares para promover la comunidad LGBTQI+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar nunca”, espetó el presidente, lo que provocó risas de los legisladores.
El ministro de Asuntos Exteriores de Lesoto, Lejone Mpotjoane, se declaró entonces “realmente sorprendido” de que el jefe de Estado norteamericano “se refiera así a mi país”, y calificó de “bastante insultante” el comentario.
También se conoce al país, de unos 2.2 millones de habitantes y unos 30,350 kilómetros cuadrados de superficie, como el Reino del Cielo, pues es la única nación en el mundo que se encuentra completamente por encima de los 1,000 metros de altitud.
Lesoto, que se independizó del Reino Unido en 1966, es una monarquía parlamentaria constitucional en la que el primer ministro, Sam Matekane, es el jefe de Gobierno y ostenta poderes ejecutivos.
La figura del rey Letsie III desempeña funciones ceremoniales, siendo principalmente un símbolo de unidad nacional.
En Maseru, Estados Unidos cuenta con una embajada dirigida actualmente por un encargado de negocios, Thomas Hines.