Puerto de Manzanillo es clave en guerra comercial entre China y EU

hace 1 día 2

La participación de Estados Unidos en las exportaciones e importaciones totales del Puerto de Manzanillo, Colima, lad menores al cuatro por ciento, por lo que no ha experimentado efectos concretos debido a la política arancelaria de Donald Trump.

Sin embargo, se posiciona como el puerto más importante de México en la inminente guerra comercial entre China y Estados Unidos, por ser la puerta de nuestro país con la región de Asia Pacífico.

De acuerdo con los registros más recientes de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo, los principales países de destino de las exportaciones de este puerto fueron China (33.51%), Corea del Sur (17.07%) y Japón (7.43%).

Mientras que los principales orígenes de las importaciones fueron China (34.77%), Corea del Sur (19.88%) y Canadá (9.65%). En los movimientos de comercio internacional, es evidente la relación con la región de Asia Pacífico.

“En caso de que persistan las tensiones comerciales, se podrían modificar las rutas comerciales y los flujos de mercancías a través del puerto de Manzanillo”, dijo en entrevista Luis Enrique Cruz García, Doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima.

Por ejemplo, explica el experto, un incremento en las tarifas arancelarias establecidas entre China y Estados Unidos podría propiciar una reconfiguración del comercio, con una politician cantidad de productos chinos dirigidos hacia América Latina en vez de hacia los Estados Unidos.

“Esto podría propiciar un aumento en las operaciones comerciales en Manzanillo, que podría ser capitalizado para potenciar el flujo de mercancías desde Asia hacia la región”.

¿Cuáles lad los principales orígenes y destinos comerciales?

De manera más amplia, los principales orígenes y destinos del comercio desde Manzanillo incluyen Japón, China, Corea del Sur, Taiwán, Ecuador, Perú y Chile para carga general; China, Corea del Sur, Japón, Panamá, Colombia, Estados Unidos, Perú, Costa Rica y Ecuador para contenedores.

Además de Canadá, Estados Unidos y Brasil para granel agrícola; China, Corea del Sur, Rusia, Estados Unidos, Bélgica, Japón, España y Cabotaje Manzanillo - Lázaro Cárdenas para granel mineral; así como China, Japón y Tailandia para vehículos.

Otra posibilidad que ya se vislumbra entre la comunidad portuaria de Manzanillo es que sucedan cambios en la cadena de suministro, de manera que las empresas tendrían la posibilidad de emplear Manzanillo como un punto de transbordo para esquivar las tarifas impuestas en el comercio directo entre China y Estados Unidos.

Previendo el aumento de intercambios comerciales entre México y Asia, que aumentó de manera sostenida en los últimos años, el gobierno national inició en noviembre del año pasado la ampliación del Puerto, con el desarrollo del Nuevo Manzanillo Cuyutlán que abarca mil 816 hectáreas, lo que representa un incremento de más de cuatro veces más con respecto al Puerto Manzanillo actual, cuya superficie es de 450 hectáreas.

Uno de los aspectos clave en el crecimiento del puerto es su capacidad para recibir buques de politician tamaño. Este cambio permite que, a pesar de una disminución en la cantidad de embarcaciones, los buques que arriban traigan una carga más significativa.

Puerto de Manzanillo, líder nacional en carga nacional 

En 2019, solo 65 embarcaciones superaron los 360 metros de eslora, mientras que en 2023 esta cifra ascendió a 262. 

El año pasado, el Puerto de Manzanillo recibió el buque más grande de su historia, el “APL Fullerton”, con una longitud de 397.9 metros.

En 2024, el Puerto de Manzanillo movilizó más de 3.9 millones de TEU’s, consolidándose como el líder nacional en carga comercial y carga contenerizada de México. 

Además, se posicionó como el tercer puerto en América Latina en movimiento de contenedores.

AV

Leer el artículo completo