Peso mexicano, el inesperado ganador ante la debilidad del dólar: Banamex

hace 2 semanas 8

Desde enero hasta la fecha, el dólar estadunidense acumula una depreciación de aproximadamente el 11 por ciento, mientras que el peso mexicano registra una apreciación de alrededor de 10.5 por ciento durante el mismo periodo.

De acuerdo con Banamex, desde la segunda mitad de abril se registró una tendencia de apreciación del peso, con la moneda cotizando más consistentemente por debajo de los 19 pesos por dólar.

El banco recordó que en los primeros cuatro meses del año se registraron niveles elevados del tipo de cambio, al alcanzar hasta 20.8 pesos por dólar a inicios de abril, en el contexto del anuncio de los aranceles del “día de la liberación”.

“Consideramos que ello responde a la depreciación del dólar con respecto a la mayoría de las monedas, asociada con un menor apetito por activos de Estados Unidos ante el deterioro en las perspectivas para ese país”, comentó.“Aunado a lo anterior, parecería que, para los mercados, las amenazas arancelarias resultan cada vez menos creíbles, por lo que las reacciones al respecto se han mantenido relativamente acotadas”, agregó la firma financiera.

Tipo de cambio a diciembre

El banco señaló que por el efecto limitado de la disminución del diferencial de tasas entre México y Estados Unidos; el alza en el nerviosismo arancelario, la posible revisión del T-MEC y los factores políticos domésticos, se estima que la moneda nacional se ubique en 19.9 unidades por dólar en diciembre de este año.

Mientras que para el próximo año estiman un tipo de cambio de 20.4 pesos por dólar.

“Actualmente el consenso anticipa que el peso se ubique en 20.0 para diciembre de 2025, y en 20.5 para diciembre 2026”, comentó.
esto dice la ley sobre qué pasa si nary  te dan utilidades | Especial esto dice la ley sobre qué pasa si nary te dan utilidades | Especial

Factores internos cobran relevancia

Banamex destacó que hacia la segunda mitad del año se estiman ciertas presiones de depreciación a partir de agosto por el nerviosismo que podría generarse a raíz de las decisiones sobre los aranceles, una vez que venza el plazo del 31 de julio para alcanzar un acuerdo y del posible inicio de la revisión del T-MEC.

De acuerdo con la institución, las reformas constitucionales y la reforma al poder judicial habrían sido internalizadas por los mercados.

“No descartamos que se registren presiones de depreciación hacia delante, derivadas de factores políticos domésticos a medida que se vea cierta estabilización del dólar respecto a todas las monedas”, concluyó.

KL

Google quality    logo Síguenos en
Leer el artículo completo