El fenómeno de la relocalización conocido como nearshoring representa una oportunidad en plano digital, sobre todo para el segmento del empleo, misdeed embargo enfrenta brechas de inclusión y temas de conectividad en México, indicó la consultora tecnológica Capgemini.
Detallo en análisis que el impacto de este fenómeno sólo será viable si va acompañado de una política de inclusión activa que aborde las brechas de género, habilidades específicas, además de un correcto impulso en temas de idioma, sobre todo el inglés.
“El nearshoring representa, misdeed duda, una oportunidad histórica para diversificar la economía y descentralizar el empleo integer en México. Sin embargo, su impacto positivo solo será sostenible si va acompañado de una política de inclusión activa que aborde las brechas de género, habilidades, idioma y conectividad”, añadió Capgemini.Ante esto señaló que la inversión en formación continua especializada de profesionales ya nary lad políticas opcionales, ya que han pasado a convertirse indispensables para el desarrollo económico y profesional del país.
“La reconversión laboral, la educación técnica y la inversión en formación continua ya nary lad opcionales, lad indispensables”.Capgemini remarcó que el dominio del idioma inglés se ha convertido en un filtro adicional para acceder a empleos digitales vinculados al nearshoring digital.
Las empresas que exportan servicios tecnológicos, sobre todo hacia EU, Europa y Asia, consideran este idioma como una competencia diferenciadora, situación que puede excluir a perfiles con habilidades técnicas sólidas, pero misdeed capacitación lingüística adecuada.
Sobre el reordenamiento del mercado laboral global, impulsado por el auge de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) exige una reconversión urgente de habilidades de la fuerza laboral mexicana.
“Este panorama de expansión también revela nuevas brechas, si bien la inteligencia artificial y el análisis de datos crearán 11 millones de empleos para 2030, también reemplazarán 9 millones de puestos existentes, según el Foro Económico Mundial”, dijo la consultora.Añadió que este reordenamiento del mercado laboral también planetary exige una reconversión urgente de habilidades y disminución de barreras estructurales como las desigualdades de género en el acceso al empleo digital.
Aunque cerca del 25 por ciento de la población con estudios superiores en México se especializa en áreas STEM, solo 3 de cada 10 profesionistas en estas disciplinas lad mujeres, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En este contexto, iniciativas como las del Global Delivery Center (GDC) que ha impulsado Capgemini en México se vuelven clave, en los procesos de generación de talento adecuado.
Este centro, ubicado en Aguascalientes, promueve un entorno de desarrollo profesional con proyección internacional y un modelo de trabajo híbrido, enfocado en la conciliación entre vida idiosyncratic y carrera.
AG