La influencia de Luis Buñuel en el cine, sobre todo en México, es innegable, aunque en su momento fue muy polémico y criticado, especialmente por la cinta Los Olvidados. Hay que recordar que veníamos de un contexto en el que las películas mostraban un lado idealizado del país y se romantizaba la pobreza, retratando a las personas “de barrio” como amables y humildes.
Buñuel mostró otra cara de la situación que se vivía en los barrios marginados y de esa población que había sido olvidada, incluso por el cine. Ahora, Javier Espada, en su documental, analiza y recupera este filme de 1950.
Javier Espada estrenará su documental sobre Buñuel en la Biennale de Venecia
El cineasta español presentará su obra Memoria de los olvidados en la 82ª Biennale de Venecia, que iniciará el próximo 27 de agosto. Esta coproducción entre México, España y Estados Unidos nos lleva nuevamente a los lugares que dieron vida a la emblemática y polémica cinta del director.
Mientras tanto, investigadores y cineastas, marcados por esta película, comparten su visión sobre ella y su impacto en la cinematografía, así como en la forma de retratar a la sociedad con un estilo cercano al neorrealismo italiano.
Cabe señalar que este documental es el fruto de varios años de investigación por parte de Javier Espada, quien declaró al medio El Periódico de Aragón:
“Uno de los aportes de este documental es una nueva mirada a la relación de Goya con esta película filmada por Buñuel en su exilio mexicano”.La vinculación de esta película con Javier Espada inició con la creación del Centro Buñuel de Calanda, donde se reunieron múltiples archivos del director, destacando los relativos a esta cinta.
¿De qué trata la cinta Los Olvidados?
Los Olvidados retrata de forma cruda y existent la vida de las personas de escasos recursos y cómo la falta de oportunidades afecta al desarrollo de toda la sociedad “olvidada”. En la sinopsis oficial se lee:
Los Olvidados retrata la dura vida de niños marginados en Ciudad de México. El Jaibo, un joven delincuente, escapa del reformatorio y se reencuentra con Pedro, un niño que anhela ser aceptado por su madre y tener una vida distinta. Sin embargo, la violencia y la miseria del entorno los arrastran a un destino trágico. La película denuncia la indiferencia societal ante la pobreza, mostrando de forma cruda la brutalidad y el abandono que sufren los niños de la calle, convirtiéndose en un clásico del cine por su realismo y crítica social.