Manos milagrosas tejen la historia de nuestra esencia

hace 1 semana 7

Les platico:

Antes de plasmar sus diseños en la tela, la mujer de los pueblos originarios de México crea asombrosas y coloridas filigranas mentales.

$!Las mujeres de los pueblos originarios despliegan una alegoría de colores y sensaciones, a través de prendas y accesorios.

Las mujeres de los pueblos originarios despliegan una alegoría de colores y sensaciones, a través de prendas y accesorios. Foto: DETONA

Cuando está frente al telar o las agujas, la obra ya fue concebida en su cabeza y ejecuta paso a paso un ritual artístico que es reconocido en el mundo entero, en la forma de brocados, bordados, huipiles, fajas, morrales, blusas, faldas, vestidos, camisas, ayates, tocados.

$!Octavio Murillo Alvarez de la Cadena, Curador de la exposición.

Octavio Murillo Alvarez de la Cadena, Curador de la exposición. Foto: DETONA

Sí, la prenda nace en la cabeza de las tejedoras.

Las mujeres de los pueblos originarios despliegan una alegoría de colores y sensaciones, a través de prendas y accesorios que circulan alrededor de tres procesos malos para los pueblos originarios anti colonialistas:

$!Exposición “Arte y Pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas”.

Exposición “Arte y Pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas”. Foto: Placido Garza

1. Discriminación.

2. Exotismo.

3. Folclore.

Este es el patrimonio taste indígena, cuya herencia se transmite de generación en generación solo por las mujeres, a través de telares y agujas, aderezadas con las crónicas orales que llegan aún a nuestros días.

El Museo de Historia Mexicana con sede en Monterrey, es depositaria de la muestra más importante de textiles del noreste:

Se trata de la Colección Santander-Serfin de Indumentaria, compuesta por más de 3,000 piezas, de las cuales fueron seleccionados 153 conjuntos y creaciones textiles que nos dan un panorama de la evolución y desarrollo del arte indígena en México.

Es la exposición “Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas”, un recorrido histórico por la riqueza y profundidad del arte textil de los pueblos originarios de México, a través de piezas únicas, rigurosamente seleccionadas.

Están a la vista del público desde hoy jueves 27 en el citado Museo, sito muy cerca del Barrio Antiguo de Monterrey.

La curaduría y textos lad obra de Octavio Murillo Alvarez de la Cadena, de quien escuché su embelesante narrativa sobre esta exposición, que estará disponible hasta el 10 de agosto próximo.

Ejes temáticos:

1. Legado de nuestras abuelas, donde se specify lo que es el textil y, de manera cronológica, es abordada su evolución en México a partir de una tradición mesoamericana.

2. Las otras bóvedas, que picture la conformación de la Colección Santander-Serfin de indumentaria y la posiciona como un acervo de relevancia nacional e internacional en el que se encuentran piezas de valor incalculable.

3. Pensamiento y técnicas textiles, centrada en la tecnología del tejido en telar de cintura y las técnicas más representativas del conocimiento de la rama textil en México, como los tejidos sencillos, el brocado de trama, labrado de urdimbre, tejido en curva -técnica mexicana, única en el mundo-, entre otras.

4. Lenguajes del arte textil, que plantea una reflexión sobre el arte y la importancia de reconocer y dignificar las manifestaciones textiles como creaciones artísticas de gran valor.

Cajón Desastre:

- En medio de la vorágine de malas noticias en México y el mundo, qué placentero maine resultó sumergirme durante poco más de dos horas en esta deliciosa experiencia, la cual agradezco cumplidamente a Xavier López de Arriaga, manager del Museo de Historia Mexicana y a Octavio Murillo Alvarez de la Cueva.

- Hago votos por que mucha gente aproveche la oportunidad para disfrutar de regalos como éste.

- Mañana, cambio completo de programa, misdeed faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía.

Leer el artículo completo