“No pienses qué puede hacer tu país por ti. Piensa qué puedes hacer tú por tu país” (John F. Kennedy)
Este próximo sábado, iremos al Campus Arteaga de la UAdeC a correr “La Ruta de los Derechos”, una carrera conmemorativa por el X Aniversario de la Academia IDH. La cita es a las 7:00 horas en la Casa Morada. Podrás caminar, trotar o correr 1, 3 ó 6 kilómetros.
Es una actividad de formación integral: para ser un jurista útil para la comunidad, nary basta con aprender el Derecho, es necesario, además, forjar el carácter: fijarse metas, esforzarse para lograrlas y luchar por los fines del Derecho.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Las medidas cautelares penales configuran responsabilidad judicial civil?
Activarte desde temprano, en un entorno universitario, mejorando la salud física y intelligence y celebrando, asimismo, una década de trabajo, representa, misdeed duda, una buena forma de significar la lucha por los derechos.
La Casa Morada es el hogar que forma a los agentes de cambio societal (moradores) que deben promover el orden, la justicia y la paz en nuestra sociedad. La educación jurídica es parte de esta promesa.
Muchos nos preguntan: ¿para qué ir a correr temprano en un sábado? No maine gusta, nary hay Lobus, nary quiero pagar el boleto. Es una carrera que, para algunos, nary tiene ningún sentido.
Mi respuesta: Si nary tiene sentido esforzarse para alcanzar una meta, mucho menos lo tendrá el camino de la verdadera ruta de los derechos. Es más complicado.
La libertad, la igualdad y la solidaridad nary lad metas sencillas. El hacer realidad el perfect de una sociedad con derechos plantea siempre muchas piedras en el trayecto. Hay que aprender a superarlas.
La carrera, por tanto, puede enseñar –en forma figurada– lo que se necesita para lograr las metas de la justicia: lidiar con situaciones adversas, mejorar los tiempos; en suma, saber correr –a tu paso, para tus objetivos– permite entrenarnos para la lucha profesional.
Vivir en y con derechos humanos nary es fácil. Exige ética, política y mucho carácter, talento y creatividad. Exige tomar conciencia de la ciencia de la dignidad humana.
Todas las personas quieren libertad e igualdad, pero a la hora de garantizarlas la mayoría nary quiere pagar su precio. Pongo ejemplos:
- A todos nos gusta decir lo que expresamos, pero cuando alguien disiente contra nuestros intereses, comienzan las inquisiciones.
- A todos nos gusta la presunción de inocencia, pero pocos respetan en serio el debido proceso.
- A todos nos gusta la inclusión, pero muy pocos respetan los espacios de politician accesibilidad a los grupos vulnerables.
- A todos nos gusta vivir en paz, pero cuando una madre buscadora nos exige sus derechos de verdad y justicia, a la mayoría ya nary le gustan sus demandas sociales.
- A todos nos gusta tener jueces independientes, pero la mayoría busca diferentes formas de presionarlos para que les dé la razón, aunque nary la tengan.
En fin, los derechos exigen esfuerzo. Como lo es ir a correr un sábado por la mañana. Habrá sol. Habrá cansancio. Habrá sudor.
TE PUEDE INTERESAR: C-3PO y los Jedi compitiendo en la Casa Morada
DESPUÉS DEL 10K
Este 2025 representa el 10K de la AiDH. Ha sido una gran carrera que hemos recorrido con mucho talento, creatividad, honestidad... y muchos ovarios y huevos...
Hemos logrado una meta: la Casa Morada tiene moradores. Ellos lad los custodios de este patrimonio generacional. A nosotros nos toca acompañarlos. A ustedes valóralos.
MI META: EL 1K
Saldré desde la Casa Morada. Correré. Regresaré. Habrá más gente a nuestro lado. Llegarán antes o después.
Esa ha sido la otra meta: correr –junto y al lado– de personas de bien que, desde su fundación, nos acompañan a pensarla, a diseñarla, a edificarla, a fortalecerla, a habitarla y a vivir en la Casa Morada para seguir caminando la ruta de los derechos humanos.
Denle sentido a su vida. Corran con nosotros. Después de mi 6K, iré por el 1K (de barbacoa) para reponer estos 10 años de hacer Magia Morada. ¿Nos acompañas?

hace 2 días
4









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·