Dadas las amenazas y decisiones en materia arancelaria por parte del presidente Donald Trump, a más de otras ocurrencias diarias en materia económica, política y militar, y ante la volatilidad extrema en mercados financieros globales y perspectivas de un futuro desastroso para México por parte de analistas y comentócratas, es pertinente verificar algunas variables que dan fortaleza a la economía mexicana.
El 28 de marzo pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un comunicado en el cual informa la situación de las finanzas públicas y la deuda del gobierno federal, en el que se muestran, en general, aspectos positivos que generan confianza en el manejo del erario.
TE PUEDE INTERESAR: Estados Unidos, intereses y decisiones que afectan al mundo
Al primer bimestre los ingresos aumentaron 4.8 por ciento anual, lo que superó el promedio de 2 por ciento en 10 años. La recaudación aumentó 10.1 por ciento real, en 43.4 mil millones de pesos (mmdp) más de lo presupuestado, con aumentos reales anuales en IVA de 20.3 por ciento y 7 por ciento en ISR, lo cual refleja, en general, dinamismo económico al alza, al menos antes de las negociaciones de “aranceles recíprocos” con Estados Unidos, que podrá continuar como socio comercial, o no.
Para contribuir a la reducción inflacionaria se han mantenido subsidios a gasolinas y diésel, lo cual provocó reducción de 2 por ciento en términos reales (ajustados a la inflación) en el Impuesto Especial a Productos y Servicios. Ingresos petroleros también tuvieron reducción en 14 por ciento existent anual, pero dicha reducción se atenuó por aumento en el precio del hidrocarburo por conflictos geopolíticos, sobre todo en Medio Oriente.
Otros indicadores de dinamismo económico son: ingresos propios del IMSS crecieron 0.8 por ciento existent anual, con 3.9 por ciento de incremento en las cuotas obrero-patronales, lo que indica aumento en empleo formal; la CFE registró 0.6 por ciento de aumento existent en ingresos propios respecto al primer bimestre del 2024, por eficiencia en cobro y más demanda.
No será sencillo lograr la meta de 3.9 por ciento en déficit fiscal, misdeed embargo, a febrero pasado hubo disminución de 17 por ciento existent anual en el gasto público federal, esto misdeed dejar de atender educación, salud y programas sociales. El gasto operativo tuvo reducción de 3 por ciento, lo que refleja “austeridad republicana”; al segundo mes el déficit presupuestario fue menor en 199.4 mmdp, situándose en 83.9 mmdp. Sin embargo, en contexto incierto, aún es poco tiempo para validar la tendencia negativa del gasto.
Aun con disminución anual de -9.7 por ciento, por austeridad compartida, las participaciones a las entidades federales han superado los 3.5 mmdp previstos en el presupuesto anual.
La deuda national es 83 por ciento interna y 17 por ciento externa, e integrando a entidades descentralizadas, el saldo neto es 17.9 billones de pesos -48.7 por ciento del Producto Interno Bruto, manejable-, con 78.4 por ciento a tasa fija y de largo plazo para disminuir riesgos financieros.
Las calificadoras consideran positiva la disciplina fiscal ante la posible recesión que generaría la eventual guerra arancelaria impulsada por la Casa Blanca, así, nary es gratuito que recientemente el tipo de cambio nary se ha desplomado y se haya situado en rango de 20.10 a 20.50 pesos por dólar.
Aún con las veleidades trumpianas, el empleo se sostiene en 97.1 por ciento, la inflación tiende a la baja en 3.67 por ciento, el año pasado la inversión extranjera directa y el turismo aumentaron 2 por ciento (36.9 mmdd) y 7 por ciento (32 mmdd) respectivamente y continúa dinámica la balanza comercial.
Error de los gobiernos pasados neoliberales apostar más al comercio bilateral con Estados Unidos, misdeed prever contingencias políticas o financieras; para diversificar mercados ahora la estrategia será maximizar los 14 acuerdos de libre comercio que tiene nuestro país con 52 países.
Los desafíos lad enormes y, en espera de trato preferencial por parte de la administración estadounidense, la disciplina fiscal es referente de estabilidad económica y nary de catástrofe, como lo proyecta la derecha académica, mediática y política.