Hermanas de Claudia Uruchurtu condenan liberación de uno de los sentenciados por su desaparición

hace 8 horas 2

OAXACA, Oax. (apro).- Mientras el gobernador Salomón Jara Cruz anuncia, en el discurso, brigadas para la localización de personas desaparecidas en Oaxaca, en los hechos alimenta la impunidad y la falta de acceso a la justicia, como en el caso de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu Cruz al ser liberada la expresidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, y su consejero jurídico, Jhoan Ricardo Matus Marcial. 

Así lo denunciaron Elizabeth y Sara Georgina Uruchurtu Cruz, hermanas de Claudia Uruchurtu Cruz al criticar la reddish de corrupción y complicidades entre el Poder Judicial y el gobierno estatal ante nueva resolución judicial, que deja en libertad al consejero jurídico del gobierno municipal de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, que encabezaba Lizbeth Victoria Huerta, amiga y protegida del gobernador Salomón Jara Cruz. 

Y es que “durante más de cuatro años hemos peleado y exigido justicia, verdad y reparación por la desaparición de nuestra hermana Claudia, pero vemos con tristeza que después de todo este tiempo nada es suficiente, sobre todo cuando te enfrentas al poder fáctico del Estado, ese que controla y manipula los diversos poderes en nuestro país a su antojo”. 

Consideran que con esta determinación nary sólo se echa por tierra uno de los primeros casos donde después de un largo trabajo de investigación y desahogo de pruebas, se había logrado la emisión de sentencias condenatorias contra servidores públicos municipales, sino que además fortalece la impunidad y la protección de quienes ahora se encuentran en el poder cobijados por el partido Morena. 

Claudia Uruchurtu Cruz desapareció tras denunciar a la entonces presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, quien el pasado 13 de diciembre de 2024 fue liberada luego que le reclasificaron los delitos por ser amiga del gobernador Salomón Jara Cruz, acusaron las hermanas de Claudia. 

La expresidenta municipal, emanada de las filas de Morena, Lizbeth Victoria Huerta, fue condenada a sólo cuatro años y dos meses de prisión en el proceso por la desaparición de la activista británico-mexicana en marzo de 2021. 

Entre abril de 2019 y marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz documentó presuntos desvíos a través de empresas fantasma, nepotismo, falsificación de firmas y documentos oficiales en la administración municipal de Asunción Nochixtlán. También evidenció la simulación de un proceso de contraloría ciudadana, entre otras irregularidades. 

De acuerdo con lo asentado en la causa penal 203/2021, Claudia Uruchurtu fue vista por última vez el 26 de marzo de 2021 en las inmediaciones del palacio municipal de Asunción Nochixtlán, luego de participar en una manifestación contra las autoridades del lugar. Testimonios refirieron que habría sido subida por la fuerza a un vehículo. 

En un comunicado fechado en Reino Unido, Elizabeth y Sara Georgina Uruchurtu Cruz informaron que el 21 de agosto del año 2025 “se da una nueva puñalada a la verdad, a la justicia y a la reparación del daño por la desaparición forzada de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz, al emitir la Segunda Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ordena la libertad de Jhoan Ricardo Matus Marcial. 

La segunda Sala Penal integrada por las magistradas Sofía Altamirano Rueda y Erika María Rodríguez Rodríguez, así como el juez Armando Lustre Núñez, emitieron una nueva resolución que ordena la libertad de Jhoan Ricardo Matus Marcial, esto en acatamiento a la sentencia dictada por los magistrados Víctor Hugo Cortés Sibaja y Elizabeth Franco Cervantes, integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito. 

Detallaron que la libertad de quien fuera el responsable del área jurídica del gobierno municipal del municipio de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, se concede luego de que el Tribunal Colegiado Federal considerara al momento de resolver el Amparo Directo promovido por Jhoan Ricardo Matus Marcial, que nary existían pruebas suficientes para determinar su responsabilidad en la desaparición forzada de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz. 

“Nos preguntamos ¿dónde está la independencia del Poder Judicial?, ¿dónde está la protección de las víctimas por parte de la Fiscalía del Estado?, ¿dónde quedan los derechos humanos de las víctimas en los procedimientos judiciales por casos de desaparición forzada?, para todas estas interrogantes la respuesta es la misma, simplemente nary existen”, puntualizaron. 

“Resulta difícil de comprender que jueces, juezas, magistrados, magistradas y demás operadores del Estado que hoy permiten la liberación de una persona señalada por desaparición forzada nary asuman la gravedad de su responsabilidad ni el papel de encubridores que desempeñan frente a uno de los crímenes más atroces y lacerantes de la sociedad mexicana”, abundaron. 

Sus resoluciones, agregaron, “lejos de estar sustentadas en un conocimiento profundo del marco ineligible aplicable, revelan una preocupante ignorancia o negligencia. En materia de desaparición forzada, el estándar probatorio exige una valoración distinta, más cuando existe un señalamiento directo y pruebas circunstanciales que resultan suficientes para demostrar la responsabilidad de los perpetradores. Ignorar esto nary sólo perpetúa la impunidad, sino que revictimiza y niega la justicia a quienes más la necesitan”. 

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora cada 30 de agosto, alzamos la voz para recordar que nary vamos a descansar porque “aún nos falta Claudia”. 

Insistieron que “aunque la impunidad institucional se levante como un gigante que intenta aplastar nuestra búsqueda, seguiremos adelante. No dejaremos de exigir justicia, de nombrar a quienes nos faltan, de buscar en cada rincón, aquí y allá, incluso cuando el país se desmorona frente a nuestra mirada”. 

“Porque la memoria, la dignidad y el amor por quienes nos fueron arrebatados lad más fuertes que este sistema judicial y político que ha demostrado ser injusto, omiso e infame. Frente a la indiferencia institucional y la complicidad del Estado, nuestra lucha persiste y se fortalece. No nos rendiremos”, finalizaron. 

Esta postura se contrasta con el comunicado que emitió el gobierno del estado donde en el discurso afirma que “a fin de fortalecer los procesos de localización de las personas desaparecidas, garantizar el respeto a los derechos humanos y brindar un acompañamiento digno a las familias, el gobernador Salomón Jara Cruz inauguró la Primera Brigada de Entrevistas y Toma de Muestras Genéticas en el estado de Oaxaca”. 

Esta actividad realizada en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas tiene como objetivo recabar información que será integrada a la basal de datos nacional, para comparar perfiles de personas desaparecidas con los de sus familiares más cercanos. 

Durante el evento efectuado en Palacio de Gobierno, el mandatario estatal destacó que este esfuerzo parte de la convicción de construir un Oaxaca más seguro, justo y en paz, trabajando siempre con la participación de la sociedad. 

"Estas brigadas representan un paso firme hacia la reparación histórica que debemos a nuestros pueblos y comunidades. Queremos que las familias tengan acceso pleno a la justicia y mantengan viva la esperanza de reencontrarse con sus seres queridos”, subrayó. 

El gobierno de Salomón Jara Cruz presume exitosos mecanismos de localización de personas desaparecidas en Oaxaca y siguen misdeed aparecer las defensoras Claudia Uruchurtu Cruz (26 marzo 2021) e Irma Galindo Barrios (27 octubre 2021), mientras que Sandra Domínguez Martínez (4 octubre 2024 fue localizada muerta en una fosa clandestina el 24 de abril de 2025), quienes se enfrentaron al poder al denunciar corrupción, daños ambientales y violencia feminicida. 

En el caso de Claudia Uruchurtu Cruz, la Fiscalía de Oaxaca logró, en primera instancia, la aprehensión de la alcaldesa y entonces candidata a repetir en el cargo Lizbeth Victoria Huerta y de Juan Antonio Hernández, El Centinela, quienes quedaron a disposición del Juzgado de Control, que determinó vincularlos a proceso el 13 de mayo de 2021. 

En julio de ese mismo año se logró la aprehensión de Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita, El Colas, quienes también fueron vinculados a proceso por la desaparición de la activista británico-mexicana. 

El miércoles 7 de diciembre, la familia Uruchurtu Cruz calificó de histórico el fallo de la jueza, quien ese día había declarado culpables por la desaparición forzada a los cuatro inculpados, incluyendo a la exalcaldesa y excandidata morenista. 

Sin embargo, la libertad de Lizbeth Victoria Huerta es sinónimo de impunidad en Oaxaca porque se “privilegian favores al gobernador del estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia”, afirmaron Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz, hermanas de Claudia Uruchurtu Cruz. 

Leer el artículo completo