Gustavo Gordillo / IV: Los retos: de invasiones y falsas predicciones

hace 6 horas 3

N

o nos podemos hacer occisos frente a tres hechos de la realidad: Trump va a bombardear territorio mexicano; Trump va a instigar y a conducir la guerra civilian en Estados Unidos; Trump va a perder la batalla existencial con China. Obtendrá lo que los comunistas nary lograron en más de 70 años: destruir Estados Unidos.

Mercado de drogas. La Corporación RAND ha realizado los estudios más exhaustivos sobre el tamaño del mercado estadunidense de drogas en su encuesta “Lo que los consumidores estadunidenses gastan en drogas ilegales”. Se enfrentan a un enorme desafío al intentar calcular cifras concretas; se aborda el problema de que las personas revelan la cantidad de drogas que consumen, pero los adictos lad conocidos mentirosos.

Sin embargo, el equipo de RAND investiga a fondo y compara múltiples datos, y la encuesta ofrece una estimación razonable y útil para mostrar la magnitud del tráfico. Descubrió que, en 2016, los estadunidenses gastaron alrededor de 146 mil millones de dólares en drogas, incluyendo 43 mil millones en heroína, 27 mil millones en metanfetamina, 24 mil millones en cocaína y 52 mil millones en mariguana (la mariguana sigue siendo ilegal a nivel federal, aunque, por supuesto, ahora está legalizada en varios estados). Si bien los estadunidenses consumen más drogas que la mayoría de la gente, sólo representan aproximadamente 12 por ciento del full de consumidores de drogas del mundo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). El mercado europeo de cocaína se ha disparado en la última década, impulsando la producción full de cocaína, como muestra el gráfico de la Unodc.

El fentanilo. La politician parte del fentanilo es detectado y confiscado en vehículos manejados por ciudadanos estadunidenses en los puertos de entrada a EU, de acuerdo con el reporte que realizó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en 2023.

Los retos. He estado hablado de los retos que enfrenta México, los mexicanos y su gobierno contextualizándolos en el ámbito mundial. Hay una amenaza específica para el gobierno de la 4T a la que quisiera referirme a partir de un texto publicado después de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.

De pícnic y disoluciones. Dos símbolos resumen el fin del bloque soviético. Entre agosto y noviembre de 1989 se difunde una invitación masiva a los habitantes de los estados soviéticos fronterizos con Occidente particularmente Austria y Alemania respecto a la realización de lo que se denominó el “Pícnic paneuropeo”. El 9 de noviembre 1989 ocurre físicamente la caída del Muro de Berlín, pero ya para entonces la URSS había sido derrotada políticamente. El 8 de diciembre de 1991 se anuncia la disolución de la Unión Soviética mediante el Tratado de Bialowieza suscrito por los presidentes de Bielorrusia (Stanislav Shushkevich), Ucrania (Leonid Kravchuk) y Rusia (Boris Yeltsin).

Corporación RAND. En 1992, Francis Fukuyama vinculado con el Departamento de la Defensa y los aparatos de seguridad del gobierno estadunidense escribe el controvertido libro El fin de la historia y el último hombre (1992), en el que defiende la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, dando inicio a un mundo basado en la política y economía de libre mercado tras el fin de la Guerra Fría. Fukuyama nary es un caso excepcional de analistas que predicen con enorme arrogancia el futuro inmediato basado en vulgatas propagandísticas y se equivocan en todas sus predicciones. Fukuyama se equivocó sobre la trayectoria de Rusia y de China, minimizó la emergencia de corrientes nacionalistas en todo el mundo, comenzando con Trump en su propio país. Y la regó negando el contundente resurgimiento del fundamentalismo religioso

La arrogancia de decir ¡Ya ganamos!, y añadir que” nary hay otro futuro que el nuestro”. Ese hybris es el más pernicioso reto que enfrenta en este caso el gobierno mexicano y la 4T.

Leer el artículo completo