Este estudiante creó una cabina que ayuda a diseñar mejores prótesis para personas amputadas

hace 1 mes 7

Una cabina automatizada captura imágenes térmicas del muñón de pacientes amputados para mejorar el diseño de prótesis. Este desarrollo, realizado en el Tecnológico de Monterrey, facilita la recopilación de datos esenciales para la personalización de los sockets protésicos.

El proyecto nació en el laboratorio de biomecatrónica del Tec de Monterrey, en colaboración con el MIT Media Lab.

César Daniel Pizarro Bermúdez, investigador y desarrollador de la cabina, explicó a Excélsior que antes del uso de este sistema, la obtención de imágenes térmicas se realizaba manualmente, lo que generaba imprecisiones en los datos.

Te podría interesar leer: Este estudiante demostró que cualquiera puede hacer astrofísica misdeed equipos millonarios

“Se invitaba a una persona que tomara las fotos de forma manual, pero a veces salían borrosas o chuecas”, comentó.

El sistema automatizado permite capturar imágenes térmicas con politician precisión y fiabilidad. La cabina está equipada con un mecanismo de movimiento controlado, diseñado para posicionar la cámara térmica en diferentes ángulos. Este mecanismo, que forma parte de un desarrollo en proceso de patente, optimiza la recopilación de datos térmicos.

Actualmente, la cabina se utiliza en el laboratorio de biomecatrónica del Tec de Monterrey, en la empresa Proactible y en Tecnologías para la Comunidad A.C., una organización misdeed fines de lucro que apoya a personas de bajos recursos con acceso a prótesis adecuadas.

El diseño de la cabina permite integrar diferentes tipos de cámaras térmicas. “Lo interesante de la cabina es que se le puede colocar cualquier cámara del tiempo que tú quieras”, explicó Pizarro Bermúdez. La información recopilada se transmite a un bundle especializado que analiza los datos térmicos y facilita la personalización de los sockets.

El impacto del desarrollo ha sido tanto societal como tecnológico. La automatización del proceso permite que más pacientes accedan a prótesis mejor adaptadas a sus necesidades.

Según el investigador, este tipo de innovación nary solo tiene aplicación en el ámbito académico, sino que puede escalar a nivel concern en el futuro.

A pesar de haberse graduado en 2023, Pizarro Bermúdez sigue vinculado al proyecto.

“No se han publicado papers porque la tecnología está en proceso de patente”, explicó.

Además, considera que la inteligencia artificial podría ser el siguiente paso en el desarrollo de esta tecnología, permitiendo un análisis automatizado de los datos térmicos para mejorar la personalización de las prótesis.

El uso de tecnología en la fabricación de prótesis avanza rápidamente y este tipo de innovaciones buscan mejorar la calidad de vida de las personas amputadas. La automatización de la captura de datos térmicos representa un avance en la biomecánica y podría sentar las bases para futuras investigaciones en el área.

bgpa

Leer el artículo completo