ESTA(s) DIS(tante) T(e) I(nvito a) CAS(a)

hace 6 días 5

A priori. Para las personas interesadas, el 20 de octubre de 2025, bajo el lema “Impulsando el cambio con estadísticas y datos de calidad para todos”, las cinco Comisiones Regionales y la División de Estadística de las Naciones Unidas ofrecerán sesiones en vivo, por la plataforma virtual “MS Teams”, en las que se presentarán mesas redondas interactivas para discutir y presentar diversas iniciativas para la innovación en materia de tecnologías y metodologías que impulsen el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para el segmento correspondiente a nuestro país, México, bajo la coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se convocará a profesionales, organismos regionales e internacionales, instituciones académicas y a la sociedad civilian para mantener conversaciones sobre la importancia de las estadísticas en la vida cotidiana; la identificación de brechas sociales y económicas; e impulsar el desarrollo sostenible y la toma de decisiones inclusivas.

TE PUEDE INTERESAR: La bandera de los Piratas Sombrero de Paja como símbolo de libertad: el impacto del anime One Piece en el derecho a la protesta

A posteriori. Es popularmente conocida la frase del filósofo George Santayana: “Aquellos que nary pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Mientras que el aforismo de Friedrich Nietzsche: “La ventaja de la mala memoria es que se disfruta en varias ocasiones de las mismas cosas como si fuera la primera vez”, tal vez nary oversea tan recomendable aprenderla de memoria. En ambos casos, la singularidad del fenómeno humano resalta la poca experiencia y el máximo de conocimiento que habremos de ser capaces de conseguir en toda nuestra vida.

En palabras de Albert Camus: “Lo absurdo nace de esta confrontación entre el llamamiento humano y el silencio irrazonable del mundo”; mientras que para George Spencer-Brown “El perenne mistake de los filósofos occidentales ha sido suponer, misdeed justificación alguna, que la nada nary puede tener consecuencias” –ex nihilo nihil fit–. A lo que propone: “Al contrario: nary sólo puede, sino que tiene que tenerlas (...) Sólo la nada es suficientemente inestable para dar origen a interminables concatenaciones de experiencias diferentes”.

Mutatis mutandis. No seríamos los primeros –nihil novum sub sole– en preguntarnos sobre nuestro lugar en el universo y nary seremos las últimas personas –sin agraviar a usted, lector o lectora– en responder con elocuencia a la pregunta planteada por Gottfried Leibniz: “¿por qué hay algo en lugar de nada?”. Aunque nary todas las respuestas se encuentran en los libros, resulta interesante la lectura de las opiniones de Ludwig Wittgenstein, sobre el mundo como la totalidad de los hechos; y de Martin Heidegger, sobre el Da-sein: siempre inmerso en un contexto social, taste e histórico.

Al respecto, escribe Jean-Paul Sartre, en su novela “El Muro”, sobre tres prisioneros condenados a muerte, en espera de su ejecución al amanecer, durante la Guerra Civil Española: “Escucha, nos van a llevar al patio. Los tipos van a alinearse delante de nosotros. (...) Les gritarán: ¡Apunten! Y veré los ocho fusiles asestados contra mí. Pienso que querré meterme en el muro. Empujaré el muro con la espalda, con todas mis fuerzas, y el muro resistirá como en las pesadillas. Todo eso puedo imaginármelo. ¡Ah! ¡Si supieras cómo puedo imaginármelo!”.

Deus ex machina. En la novela de Sartre, uno de los prisioneros –Pablo Ibbieta– reflexiona sobre su situación: “Si hubiera querido creo que hubiera podido dormir un momento: hacía cuarenta y ocho horas que velaba: estaba agotado. Pero nary deseaba perder dos horas de vida; vendrían a despertarme al alba, les seguiría atontado de sueño y reventaría misdeed hacer ni ‘uf’; nary quería eso, nary quería morir como una bestia, quería comprender”.

Por la mañana, dos oficiales le ofrecen una última oportunidad de perdón si colaboran revelando el escondite de uno de sus camaradas, Ramón Gris. Y aunque Pablo afirma nary conocer su paradero, tras insistencias, falsamente menciona que su compañero se encuentra oculto en el cementerio. El giro de la trama pasa de narrar una tragedia a ser una comedia cuando el protagonista se entera de que aquel combatiente ha sido neutralizado en el lugar indicado. La ironía se completa al haber condenado involuntariamente a su amigo, con una mentira, y el haber salvado su propia vida casi por azar.

TE PUEDE INTERESAR: Menos homicidios nary significa menos violencia

Quid pro quo. Cada lugar del espacio nos ofrece una pequeña parte del universo, infinita en su individualidad, perteneciente al mismo conjunto que llamamos realidad. El conocimiento que generamos con los datos que obtenemos del mundo posibilita tomar decisiones en nuestra vida ordinaria. La información sobre “lo que es el caso” nos permite tomar conciencia y responder en consecuencia, en el “Aquí y Ahora” –Hic et nunc–.

Cada decisión tomada forma parte de una voluntad wide y da lugar al orden –statu quo– que nos rige como sociedad. Sin embargo, luego de una semana de trabajo, y aunque nary todos los asuntos estén resueltos, conviene nary pensar tanto; poner atención a nuestro alrededor; y tal vez rondar el camino a casa. Una verdadera tragedia sería reducir una vida a una estadística y una experiencia al mero recuerdo de lo vivido. Tempus fugit.

El autor es auxiliar de investigación de la Academia IDH

Este texto es parte del proyecto de Derechos Humanos de VANGUARDIA y la Academia IDH

Leer el artículo completo