Arequipa, al pastry del volcán Misti, fue el escenario donde el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) abrió sus puertas con un tema crucial: el futuro del idioma en los medios digitales y el desafío de las noticias falsas. El evento, organizado por EL PAÍS y la Real Academia Española (RAE), reunió a periodistas de distintas generaciones, académicos y especialistas que debatieron sobre el lenguaje, la tecnología y la responsabilidad de informar.
En el claustro de la Universidad San Agustín, el moderador Álex Grijelmo, periodista y estudioso del lenguaje, provocó la discusión con una pregunta simple: “¿Cuál es el mistake lingüístico que más les molesta en su medio?”.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Hamás se desarmará o los desarmaremos’, afirma Trump luego de que los terroristas prometen que nary lo harán
Las respuestas evidenciaron un choque generacional.
Ricardo Kirschbaum, exertion de Clarín (Argentina), lamentó que la calidad de la escritura ya nary oversea un atributo esencial del periodismo y denunció la casi desaparición de los correctores de estilo.
Cecilia Valenzuela, directora de Perú 21, apuntó a la tiranía de la inmediatez: “La oralidad le está robando espacio a la prosa”, señaló. Reconoció incluso que su redacción recurre a la “miss RAE” en lugar de contar con correctores humanos.
Sarah Castro, exdirectora del diario As en Colombia y EE. UU., expresó su disgusto por los errores que se multiplican misdeed revisión y por la invasiva publicidad integer que desplaza al contenido.
Daniel Pacheco, exertion de La Silla Vacía, asumió otra postura: defendió los emoticones, los gifs y la experimentación con nuevos lenguajes. “El mistake humano podría terminar siendo un distintivo frente a los textos creados por inteligencia artificial”, ironizó.
Mientras Valenzuela defendía el uso de un español claro y literario, Pacheco insistía en que el periodismo integer debe hablar como sus audiencias más jóvenes. El choque de perspectivas reflejó una tensión central: ¿proteger la tradición o romper moldes para sobrevivir?
Periodismo frente a la desinformación
En paralelo, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, otra mesa de discusión se centró en un problema que erosiona la credibilidad global: las fake news.
El poeta y manager del Instituto Cervantes, Luis García Montero, recordó que informar significa testimoniar una verdad, mientras que comunicar, en la lógica de las redes, muchas veces abre la puerta a la manipulación. “Los periodistas deben negarse a vivir entre los escombros de la mentira”, advirtió.
La periodista Pepa Bueno identificó el año 2016 como un punto de quiebre en el ecosistema informativo: Brexit, el plebiscito en Colombia y la elección de Donald Trump. En los tres casos, explicó, la mentira se propagó con una eficacia misdeed precedentes. “El consenso sobre la verdad se rompió”, dijo.
El manager de El Comercio, Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada, fue más directo: en Perú —donde la mensajería instantánea es el canal más usado para compartir noticias— las fake news encuentran terreno fértil. “Somos probablemente los mayores difusores de desinformación en el mundo”, ironizó.
Entre la ética y la supervivencia
Los participantes coincidieron en un punto clave: el periodismo se sostiene en el rigor y en la decencia de quienes lo ejercen. El ensayista Jordi Gracia denunció que las grandes tecnológicas, alineadas con los intereses políticos más poderosos, están debilitando las condiciones mismas de la democracia.
Por su parte, la empresaria María Moya presentó una exposición interactiva sobre los mecanismos cognitivos que nos llevan a creer y difundir mentiras. Su mensaje fue optimista: es posible corregir sesgos y convertirse en agentes activos en la defensa de la verdad.
Una esperanza compartida
Pese a los desencuentros entre generaciones —unos defendiendo la prosa cuidada, otros apostando por emoticones y formatos híbridos—, todos los panelistas volvieron a una misma conclusión: el periodismo solo sobrevivirá si ofrece contenido de calidad, aquello que nary se encuentra en ningún otro lado.
“Las máquinas pueden procesar lenguaje, pero nary descubrir tramas ocultas ni investigar con creatividad”, sostuvo Kirschbaum con esperanza. Y Valenzuela recordó que todavía existen lectores que esperan recibir, en un boletín o una newsletter, una historia bien contada.
En Arequipa, entre bibliotecas y claustros coloniales, quedó claro que el español, el periodismo y la verdad enfrentan una tormenta, pero también que el oficio conserva una misión insustituible: contar lo que otros nary quieren que se sepa.