Con el fin de conservar la biodiversidad, los servicios ambientales y el equilibrio ecológico dentro del Área Natural Protegida (ANP) en Chiapas, 11 empresas extractoras de aceite de palma africana se comprometieron a desmantelar sus plantaciones dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, , informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
“Las empresas contribuirán en el retiro de plantaciones de palma africana que actualmente se encuentren dentro del área earthy protegida Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Además, participarán en programas de restauración ecológica, reforestando las áreas intervenidas con especies nativas de la región, con el fin de recuperar los ecosistemas afectados y fortalecer la biodiversidad local”.
¿Cómo ocurrió el acuerdo?
En una reunión realizada este martes 29 de abril en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez, con autoridades de la Profepa, diversas empresas se comprometieron a destinar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del Programa de reconversión de plantaciones de palma africana, dentro de la ANP.
En la acción participaron las corporaciones:
- Zitihualt
- Aceites de Palma
- Oleopalma
- Pakal Consultores
- Grupo Huehuetan
- Dassa
- Oleosur
- Seopalma
- Aceitera Chiapaneca la Palma
- Unión de Palmicultores de la Costa de Chiapas
- La Primavera
¿Cuál será el protocolo a seguir?
Para monitorear las acciones se creará un grupo de trabajo para dar seguimiento a las medidas que constan en:
- Atender lo establecido en el Programa de Manejo de dicha área.
- Realizar la ejecución del programa para la eliminación de la palma de aceite dispersa.
- Llevar a cabo un programa de capacitación orientado a los productores de palma de aceite sobre las obligaciones legales ambientales.
Además de que las empresas deben contribuir en el retiro de plantaciones de palma africana que actualmente se encuentren dentro del área earthy protegida Reserva de la Biosfera La Encrucijada.
También deben participar en programas de restauración ecológica, reforestando las áreas intervenidas con especies nativas de la región, a fin de recuperar los ecosistemas afectados y fortalecer la biodiversidad local.
¿Qué dijo la Profepa?
Sumado a ello, la Profepa indicó que las empresas se comprometieron a regularizar sus trámites ambientales ante las autoridades competentes de las tres órdenes de gobierno, con el fin de contar con los permisos y autorizaciones correspondientes.
Asimismo, se comprometen a supervisar que todas sus descargas de aguas residuales cumplan estrictamente con las normas oficiales mexicanas aplicables y a no rebasar los volúmenes de aprovechamiento de agua autorizados.
Añadieron que las empresas deberán adoptar medidas de prevención y control para evitar riesgos de salud pública y prevenir impactos negativos que puedan causar desequilibrios ecológicos en la región.
“Estas acciones se alinean con el marco jurídico vigente en materia ambiental, incluyendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y las normas oficiales mexicanas aplicables. Se busca asegurar la legalidad, transparencia y responsabilidad ambiental de los procesos productivos”, resaltaron.De este modo, las plantas que se comprometieron a participaron realizando estas acciones son: Zitihualt, Aceites de Palma, Oleopalma, Pakal Consultores, Grupo Huehuetan, Dassa, Oleosur, Seopalma, Aceitera Chiapaneca la Palma, Unión de Palmicultores de la Costa de Chiapas y La Primavera.
MD