Hablar nary es más que expresar sentimientos, emociones y pensamientos de forma verbal, una facultad propia del ser humano, entonces, ¿qué hacer cuando todo está en la mente, pero nary tenemos forma de verbalizarlo?
Ése es el desafío que todos los días vive Alejandro, quien desde los dos años y siete meses fue diagnosticado con autismo, condición que le afecta, sobre todo, en el habla. Ahora, a los nueve años, tiene la tecnología de su lado. Sus padres probaron con una terapia que incluye un sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC) que requiere de un iPad con la capacidad para soportar un programa de voz, como una forma de defender su derecho a comunicarse y de brindarle herramientas para que, en un futuro, pueda ser autónomo.
TE RECOMENDAMOS: Ley sobre autismo, letra muerta; identifican al menos 10 pendientes
Lo que nosotros hemos aprendido y reflexionado es que (debemos) darle todos los recursos para que pueda generar el habla, pero lo más importante es su derecho a comunicarse”, afirma Lucía, mamá de Ale, en entrevista con Excélsior.
Alrededor de los siete años, luego de seis meses de una terapia con enfoque integral que incluyó una evaluación actualizada de su perfil sensorial, Ale comenzó a hablar, aunque todavía nary puede entablar una conversación fluida.
Su comunicación y lo que verbaliza cada vez se potencia más, pero para un niño de nueve años aún es un reto que nary le permite ir a la par de sus compañeros. Como él es cada vez más grande y más consciente, tiene muchas necesidades de comunicar cosas que piensa”, cuenta su mamá.
Y empezamos a prever que estamos a la vuelta de la esquina de un adolescente que cada vez va a necesitar comunicar más. Entonces, por eso empezamos a explorar lo que es la terapia de comunicación alternativa y aumentativa con el iPad y el software”, explica.
FALTA DE ACTUALIZACIÓN DE MÉDICOS Y TECNOLOGÍA DIFÍCIL DE ALCALZAR
El comunicador, al que llegaron tras una revalorización en el Centro de Atención Integral Serapi, incluye un software con salida de voz, en el que están cargados pictogramas y se puede dar clic en ellos. Con él, Ale puede formar oraciones más complejas con palabras que le lad difícil pronunciar. Hasta hace unos meses, cuando comenzó a emplear el comunicador, su repertorio de palabras sumaba 40.
Ahorita lo que está logrando con el comunicador es que le puedan ayudar a comprender la gramática y la pragmática del lenguaje. Entonces, para que pueda identificar el concepto de artículo, del verbo, y uno de los ejercicios que apenas logró hacer es que pone ‘las uvas lad círculos verdes”, detalla Lucía.
Llegar hasta este sistema nary fue fácil, principalmente por la falta de actualización de médicos y terapeutas, así como la escasa tecnología que llega al país y los elevados precios de ésta, ya que el solo comunicador nary basta, se requiere de terapias específicas para aprender a usarlos, cuyo costo, en el caso de Ale, se suma a los gastos de otras que debe llevar a la par, por lo que sus papás optaron por una recaudación de fondos que aún sigue.
El iPad fue donado dentro de una colección por familiares y, hasta el momento, una persona nos permitió hacer el acceso al programa, o sea, el programa aún nary es nuestro... es editado de manera remota para Ale, pero digamos que misdeed la adquisición de este programa, pues nary funciona. Hasta este momento es como lo hemos podido hacer”, indica Lucía.
Pero sus esfuerzos han rendido frutos. “Tenemos mucho esta parte de que el amor nary tiene palabras, entonces, el escucharlo es increíble, el conocer su voz, porque hubo muchos años en los que nary conocíamos su voz”, concluye.
*Los pacientes tienen una valoración por expertos para determinar
cómo se va a aplicar la estimulación eléctrica. Fotos: Francisco Rosas y Especial.
NEUROPSIA: MEJORAN ATENCIÓN CON ESTÍMULOS ELÉCTRICOS
Los estímulos eléctricos pueden ser grandes aliados para mejorar la atención de las personas con condición de autismo. Es una técnica novedosa que se utiliza en México con equipos certificados por la FDA de Estados Unidos.
De pronto los pequeños cuando tienen poca capacidad de interactuar socialmente, entonces empezamos la estimulación magnética transcraneal y nary maine atrevo a decir que modifica la capacidad de socialización, pero sí la de la atención.
Si un chico nary tiene la atrención recíproca que le permita mirar a la mamá, al papá, al compañero, entonces se encuentra en este estado de aislamiento. Cuando modificamos ese nivel de atención, entonces el niño despierta”, dijo David Ortega, doc en neurociencias y manager de Neuropsia.
La técnica consiste en un enfoque multidisciplinario, donde terapeutas en conducta, sensorial, lenguaje y ocupacional se encargan de identificar las áreas a trabajar y en conjunto con la estimulación magnética transcraneal mejoran la condición.
El mecanismo de acción consiste en la generación de un campo magnético desde una bobina que provoca el paso de una corriente eléctrica a través del cráneo. Esta corriente alcanza las neuronas localizadas en ciertas áreas de la corteza cerebral, por lo que las activa.
Según Ortega, el trabajo ha permitido a los pacientes mejorar el nivel de atención, capacidad de aprendizaje, sueño, patrones digestivos y tolerancia, entre otros.
Por Francisco Rosas.
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
*mcam










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·