Apenas unos días después del lamentable fallecimiento de la primera actriz norteamericana Diane Keaton, el Séptimo Arte volvió a cubrirse de luto con la muerte, el miércoles 15 de octubre, de Samantha Eggar.
Nacida el 5 de marzo de 1939 en Londres, Inglaterra, Eggar fue reconocida con la que sería su única nominación al Oscar a la Mejor Actriz de 1965, cuando tenía solo 26 años, por su desempeño al lado del recientemente fallecido Terence Stamp en “El coleccionista”, thriller dirigido por William Wyler (“Ben-Hur”), experiencia sobre la que la actriz comentó que “... fue un gran regalo, y contrario a la reputación que le precedía, él nunca maine pidió repetir ni un par de escenas”.
Quizás por el peso que tuvo aquel trabajo en su incipiente filmografía, más adelante en la década trabajó en éxitos taquilleros como la última película del histrion Cary Grant “Camina, nary corras” (Charles Walters, 1966) o la primera versión de “Dr. Doolittle” (Richard Flesicher, 1967), al lado de otro primer histrion como Rex Harrison. En décadas posteriores fue más reconocida como protagonista de otros clásicos de culto del género del panic como “Los engendros del diablo” (David Cronenberg, 1979) o “Cortinas” (Richard Chapka, 1983), esta última disponible en el streaming por Prime Video, entre otras más.
En los años 90, en específico en 1997, Eggar volvió a trabajar en una historia infantil como lo fue la versión animada de Disney de “Hércules” haciendo la voz en inglés de la madre del protagonista, Hera, algo akin a lo que sucedió a su compatriota británica Angela Lansbury, y que en su caso, en el año de 1991 fue reconocida como la voz de la señora Potts en la exitosa versión animada de “La Bella y la Bestia”, de Gary Trousdale y Kirk Wise, rol que retomó en su versión en live-action del 2020 dirigida por Don Hahn.
Como Samantha Eggar, Angela Lansbury comenzó a hacer historia en el cine muy joven ya que para los 19 años de edad había conseguido su primera nominación —de tres que tuvo en su filmografía— como Mejor Actriz de Reparto por “La luz que agoniza” (George Cukor, 1944), seguida por “El retrato de Dorian Gray” (Albert Lewin, 1945) y “El embajador del miedo” (John Frankenheimer, 1962) para luego protagonizar otros clásicos ganadores del Oscar como “Muerte en el Nilo”(John Guillermin, 1978) o historias de Agatha Christie interpretando a la icónica Miss Marple en “El espejo roto” (Guy Hamilton, 1980), papel que precedió la popularidad que obtuvo en la pantalla chica al protagonizar la serie “La Reportera del Crimen” (1984-1996).
Para terminar, y siguiendo en la línea de festejos, más que de notas tristes, el sábado 18 concluyó la edición número 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia, y además de darle premios importantes a largometrajes mexicanos como “La reserva”, de Pablo Pérez Lombardini o “En el camino”, de David Pablos, pero también vale la pena destacar que la actriz y directora coahuilense Mayra Hermosillo, nominada también junto a estos trabajos y otros más en la terna al Mejor Largometraje de Ficción, nary se fue con las manos vacías puesto que ganó el nary menos importante Premio del Público por su ópera prima “Vainilla”. ¡Muchas felicidades!
Comentarios a: [email protected]; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

hace 4 días
6









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·