¿De qué murió Luvi Torres? Cantante de folklore falleció a los 36 años y enfrentó su enfermedad con "meditación y chamanismo"

hace 1 mes 20

La música argentina y el folklore latinoamericano están de luto tras la partida de Lucina “Luvi” Torres, cantante, compositora, multi instrumentista y docente, quien falleció a los 36 años. 

La noticia fue confirmada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), que destacó su aporte al folklore contemporáneo y su compromiso con la espiritualidad y la sanación a través del arte. 

¿De qué murió Luvi Torres?

Según información de La Nación, Luvi Torres murió tras una lucha de más de dos años contra un cáncer diagnosticado en enero de 2023.

Luvi Torres enfrentó el cáncer con un enfoque singular, optando por un camino de autosanación basado en el canto, la meditación y el chamanismo, y decidió nary hacer un tratamiento quirúrgico ni quimioterapia

En septiembre de 2023, la artista compartió en sus redes sociales el mensaje: “Me curé en abril de ese mismo año emprendiendo un viaje de autocuración donde puse a prueba mi método ‘Cantar sana’ y mis herramientas en chamanismo. No recibí ningún tipo de intervención alopática (llevo el pelo corto desde hace más de un año antes del diagnóstico) y contra todo pronóstico y proyección externa de otras personas como miedo, envidia, descreimiento, desaprobación, maine curé”.

Según relató, durante ese período logró una remisión inicial de la enfermedad mediante su método “Cantar Sana”, un espacio que creó para promover la sanación emocional y espiritual a través de la voz. 

Sin embargo, en los últimos meses, la enfermedad regresó con politician intensidad, lo que finalmente derivó en su fallecimiento.

Aunque Torres mantuvo su lucha en privado, personas cercanas a su entorno artístico confirmaron que estuvo acompañada por su familia y amigos más íntimos durante este proceso, quienes respetaron su deseo de discreción. 

Medios como Folklore Club y la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) lamentaron su pérdida, destacando su legado como una de las voces más auténticas del folklore argentino.

¿Quién fue  Luvi Torres?

Nacida en Quilmes, Buenos Aires, en 1988, Luvi Torres se formó en canto lírico desde los ocho años, pero su trayectoria artística dio un giro hacia el folklore contemporáneo, fusionando ritmos tradicionales como zambas, chacareras y bagualas con elementos de rock, pop, música electrónica y canto ancestral

Su estilo, descrito como poético y espiritual, conectaba con las raíces andinas y abordaba temáticas como el amor, el silencio, la tierra y la conciencia ecológica.

Torres publicó dos álbumes, Ser el agua (2014) y Uoaei (2020), además del EP Transelementes (2020), y varios sencillos, como “Sano”, grabado junto a Chancha Vía Circuito

Su destreza como multiinstrumentista le permitió dominar instrumentos como el bombo legüero, la caja chayera, la guitarra y el “bichito cordobés”, un instrumento de viento artesanal que se convirtió en un sello distintivo de su obra. 

También participó en eventos oficiales, como la interpretación del himno nacional argentino con instrumentos autóctonos junto a Lito Vitale en el Monumento a la Bandera en Rosario y en la Casa Rosada durante la asunción de Alberto Fernández en 2019.

Más allá de su música, Luvi Torres fue pionera en la creación de espacios como Cantar Sana y Ser Canto Medicina, donde promovía el uso del canto como herramienta terapéutica para la sanación emocional y espiritual. 

Su compromiso con causas sociales también se reflejó en su obra: en 2021, creó la canción “Dónde está Tehuel” en respuesta a la desaparición del joven trans Tehuel de la Torre, alzando su voz por los derechos de la comunidad LGBTQI+, de la cual formaba parte.

Leer el artículo completo