La derrama económica generada durante el periodo vacacional de verano en Coahuila fue de mil 460 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 2 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2024, informó el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Coahuila, Héctor Horacio Dávila Rodríguez.
En 2024, los ingresos alcanzaron los mil 432 millones de pesos, cifra que representó un crecimiento del 5 por ciento respecto a 2023. Este 2025, Coahuila recibió 1 millón 330 mil visitantes, con una ocupación hotelera promedio del 54 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR: A unos días de terminar temporada vacacional, supera Coahuila el flujo de visitantes
Durante este periodo, los Pueblos Mágicos reportaron una ocupación del 100% los fines de semana y de entre 25 y 30% entre semana. En destinos específicos, Arteaga y Cuatro Ciénegas alcanzaron el 80% de ocupación, Parras 70%, General Cepeda 49%, la Región Sureste 58%, Piedras Negras 45%, Múzquiz 46%, Ciudad Acuña 25%, Monclova 45% y Torreón 53%.
Los principales visitantes llegaron de Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, el sur de Texas y Monterrey, entre otros estados.
Dávila Rodríguez destacó que la percepción de seguridad en la entidad contribuyó a la afluencia turística; misdeed embargo, reconoció que factores como la incertidumbre laboral relacionada con los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como el regreso a clases, influyeron para que algunas familias decidieran nary viajar.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: vendimias atraen a turistas y fortalecen economía en Parras y Arteaga
En promedio, los turistas permanecieron 2.5 días en Coahuila, con una tarifa hotelera promedio de entre mil 800 y mil 900 pesos y un gasto diario por visitante cercano a los 2 mil 500 pesos.
CRÍTICA HH A LA GESTIÓN FEDERAL
En otro tema, Dávila Rodríguez evaluó el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien calificó con menos de cuatro puntos. Señaló que su administración “ha quedado a deber”, sobre todo a los coahuilenses, pues nary ha enviado recursos suficientes para que el gobernador, Manolo Jiménez Salinas, pueda desarrollar las obras necesarias.
“El problema es que los empresarios se van porque nary existe certidumbre jurídica; hay una desaparición de órganos autónomos, temor por las resoluciones fiscales, incumplimiento de contratos y la inseguridad en carreteras. De enero a marzo, el 84% de los asaltos en autopistas se concentró en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz”, expresó.