Coahuila: Urge IP a mantener competitividad; presenta ideas para revisión del T-MEC

hace 2 días 4

Mantener la competitividad del norte de México, atender la competencia desleal de Asia en bienes finales, simplificar las reglas de origen, revisar los aranceles al acero, aluminio y cobre, así como abordar la apertura energética y regular el mecanismo de respuesta rápida, fueron algunas de las propuestas que empresarios de la región presentaron en el Foro Regional de Consulta T-MEC 2025.

Las intervenciones iniciaron con Alejandro Uribe Valle, manager de Asuntos Corporativos de John Deere, quien pidió preservar la ventaja competitiva de la región atendiendo problemas claros. Señaló que las reglas de origen presentan discrepancias con la clasificación arancelaria, por lo que propuso simplificarlas. Además, solicitó revisar la competencia desleal en bienes finales provenientes de Asia, analizar industria por industria y facilitar los procesos administrativos para la apertura de negocios mediante registros en lugar de permisos.

TE PUEDE INTERESAR: Presentan propuestas para revisión del T-MEC; buscan fortalecer la competitividad y el crecimiento industrial

Por su parte, Octavio Hernández Castilla, manager de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Acuña, destacó que la industria manufacturera en el norte del país —en peculiar en Acuña y Piedras Negras— genera más del 50 por ciento del empleo formal. Advirtió que si el assemblage pierde competitividad, las afectaciones serían graves, por lo que pidió una defensa específica para las ciudades fronterizas.

El expresidente de AIERA, Antonio Domínguez Lara, propuso revisar el arancel del 50 por ciento que Estados Unidos aplica al acero, aluminio y cobre bajo la Sección 232. Recordó que el consumo de acero cayó 10 por ciento y la producción 6 por ciento, afectando principalmente la fabricación de placa y perfiles estructurales. Afirmó que el arancel nary es razonable, ya que Estados Unidos mantiene un superávit comercial de más de mil millones de dólares con México.

$!Las conversaciones sobre el T-MEC comenzarán oficialmente en breve entre EU, México y Canadá.

Las conversaciones sobre el T-MEC comenzarán oficialmente en breve entre EU, México y Canadá. Foto: Homero Sánchez

Javier Eduardo Cendejas, presidente de COMCE Noreste, llamó a discutir la apertura en el assemblage energético desde un enfoque de competitividad. Recordó que el 57 por ciento de la inversión en nearshoring lad reinversiones y solo 7 por ciento nuevas, y cuestionó cuántas se perdieron por falta de energía. Señaló que las inversiones en energías limpias de Estados Unidos y Canadá nary están llegando a México, lo que limita la capacidad energética.

En ese sentido, Domínguez subrayó que la generación de energía es fundamental. Mencionó que, aunque existen proyectos federales ambiciosos, los precios relativamente competitivos se deben a que más del 60% del state consumido proviene de Texas mediante fracking.

TE PUEDE INTERESAR: Serán cruciales los temas de seguridad y energía en T-MEC

Rodolfo Garza Villarreal, de Industrial Partners, advirtió que la nueva Ley de Aguas Nacionales podría afectar tanto a la industria como a la agricultura y generar inseguridad jurídica para las inversiones, al otorgar politician power al Gobierno Federal sobre las concesiones.

Alfredo López Villarreal, presidente de Coparmex Coahuila Sureste, llamó a que las consultas públicas sean incluyentes y participativas, integrando a empresarios, trabajadores, academia y sociedad civil. Recomendó defender la certidumbre jurídica, la legalidad, la reciprocidad y la competitividad, además de evitar nuevas barreras regulatorias para las Mipymes.

Ricardo Burciaga, de CANIETI, propuso crear centros de certificación tecnológica para el T-MEC, y Pablo García, presidente de Canacintra Torreón, pidió defender al assemblage automotriz, autopartes y metalmecánico frente a los aranceles.

TE PUEDE INTERESAR: Incertidumbre económica le ha costado a México, 10 mil mdd en inversiones

Finalmente, el presidente de Canaco Servytur Torreón solicitó que se facilite la inclusión de las Pymes mexicanas en las cadenas productivas de grandes empresas, especialmente en los sectores automotriz, agropecuario y tecnológico, mediante capacitación en comercio exterior, reglas de origen, etiquetado, medio ambiente y plataformas digitales.

Gregorio Canales, presidente del Comité de Comercio Exterior de COMCE Noreste, cerró señalando la necesidad de regular el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC, el cual “se ha convertido más en una amenaza que en una herramienta de protección laboral”.

Temas



Localizaciones



Organizaciones



Leer el artículo completo