Mientras que a nivel nacional, durante el primer cuatrimestre del año, hubo una caída de -8.85% en la producción de autopartes, Coahuila, además de mantener su liderato a nivel nacional, se mantuvo la misma participación que el mismo periodo del año pasado.
De acuerdo a la Industria Nacional de Autopartes (INA), a nivel nacional, en el periodo enero-abril 2025 se alcanzó un nivel de producción de 38,221 millones de dólares, lo que representó una contracción de 8.95%; desaceleración que correspondió al comportamiento de la producción y venta de autos en Estados Unidos, aunque se estima un incremento en la producción de mayo debido a la recuperación del mercado en ese país.
TE PUEDE INTERESAR: Bajó la producción de Blazer y Honda Prologue en Coahuila durante el primer semestre 2025
En el caso del Ranking en la Producción de Autopartes, mantiene el liderato Coahuila con 15.1% de participación (fue el mismo porcentaje en ene-abril 2024), Guanajuato con 13.7% (13.9% en 2024), Nuevo León con 13.3% (12.4%), Chihuahua 8.6% (8.6%), Querétaro 7.8% (8.1%), SLP 7.1% (7.1%), Puebla 6.6% (6.3%), Edomex 5.9% (6.4%), Aguascalientes 4.4% (4.3%) y Tamaulipas con 4.0% (4.5%).
Cabe destacar que entre los primeros cinco lugares (Coahuila, Guanajuato, NL, Chihuahua y Querétaro) representan más del 58% de la producción nacional.
Por otra parte , de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Autopartes en México, en el 1Q25 del año fue de 625 millones de dólares y comparados a los 252 mdd del mismo periodo de 2024, representó un crecimiento de 148.09%.
Coahuila fue el tercer estado destino de la IED de Autopartes en el 1Q25, al representar el 11.96%, superado solamente por Chihuahua con el 18.09% y Nuevo León 17.90%; asimismo después de la entidad siguen Puebla 9.64%, Edomex 8.96%, Querétaro 8,54%, SLP 8.22%, Tamaulipas 4.85%, Guanajuato 3.43%, Baja California 3.27% y Otros 5.14%.
Aunque en el caso del porcentaje de participación de la IED Total de cada estado en México para autopartes al 1Q25, fue el octavo con 15.0%, superado por Colima 58.7%, SLP 44.1%, Tlaxcala 37.5%, Morelos 31.7%, Chihuahua 27.7%, Querétaro 19.1% y Puebla 16.9%.