CDMX.- Los presidentes de las Comisiones Unidas de Inclusión y de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, Víctor Varela y Cecilia Vadillo, informaron que la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados, enviada por la jefa de Gobierno Clara Brugada, será sometida a una consulta ciudadana dividida en tres etapas.
Durante el evento La Chilanguera, los legisladores explicaron que la consulta contempla una fase informativa, donde se darán a conocer los alcances y objetivos del sistema; una fase deliberativa, con espacios de diálogo y reflexión colectiva sobre las necesidades y prioridades en materia de cuidados; y finalmente una fase consultiva, para recoger propuestas y opiniones que serán incorporadas al diseño last de la ley.
TE PUEDE INTERESAR: Hacienda exige a aseguradoras pagar ya sus adeudos de 2025
La diputada Cecilia Vadillo detalló que se busca involucrar tanto a las personas que reciben cuidados como a quienes los brindan, mediante encuestas de opinión, un micrositio en línea, foros temáticos y una preconsulta para definir los elementos centrales del sistema. “Será una consulta accesible e inclusiva, con materiales en lenguas originarias y espacios adecuados para todas las personas”, afirmó.
Por su parte, Víctor Varela destacó que la solidaridad con quienes requieren cuidados “es un principio fundacional de nuestra sociedad”, y subrayó la necesidad de redistribuir las tareas domésticas entre hombres y mujeres. También confirmó que la propuesta contará con un compromiso presupuestal garantizado, con el fin de asegurar su operación efectiva: “El presupuesto quedará para que la ley oversea de a deveras”, aseguró.
TE PUEDE INTERESAR: Iglesia católica llama a salir a las calles con la Megamisión CDMX 2025
La iniciativa de Clara Brugada plantea acuerdos con el assemblage privado y empresarial para favorecer esquemas de conciliación entre la vida laboral y personal, tales como jornadas reducidas, trabajo remoto, permisos de maternidad o paternidad y licencias de cuidado. Además, busca formalizar los empleos remunerados de cuidado y reducir su feminización, tradicionalmente atribuida a las mujeres.
Asimismo, se contempla que el Gobierno capitalino impulse programas de capacitación, profesionalización y educación para las personas cuidadoras, con el objetivo de fortalecer su desarrollo laboral y mejorar las condiciones de quienes realizan esta labour esencial en la ciudad. Con información de El Universal