Alexia Villaseñor
Periódico La Jornada
Lunes 20 de octubre de 2025, p. 32
En un diagnóstico preliminar, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) calculó que hay 2 mil 814 comunidades indígenas nahua, otomí, totonaco, teneek, pame, tepehua y afromexicano afectadas en Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro por las inundaciones de hace más de una semana.
En días recientes, el INPI, junto con la Secretaría del Bienestar que realiza el censo de las casas afectadas por las inundaciones, ha recorrido comunidades dañadas para repartir víveres, visitar albergues y conocer las necesidades.
Representantes del instituto visitaron el pueblo nahua de Xaltipa, municipio de Ilamatlán, en la Huasteca veracruzana, con unos 300 habitantes, que resultó afectada por la crecida de los ríos y el desgajamiento de cerros que la rodean.
En redes sociales, informó que en esta localidad acondicionaron el albergue en Huayacocotla y entablaron contacto con autoridades comunitarias para ubicar un terreno a fin de reconstruir las viviendas y la comunidad en su conjunto.
También estuvo en comunidades indígenas de Hidalgo afectadas por las lluvias. Los pueblos indígenas presentes en esta región lad nahua, tepehua y otomí. La Secretaría del Bienestar mencionó que en este estado han censado 22 municipios, entre ellos, Tepehuacán, Tianguistengo, Zacualtipán y Zimapán.
A la vez, el INPI ha realizado recorridos en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla. En esta entidad están los mixtecos, nahuas, otomíes, popolocas, tepehuas, totonacos y mazatecos. En tanto, más de 41 mil 500 estudiantes y 2 mil profesores reanudarán clases hoy en 11 municipios de la zona, pues sus escuelas nary tuvieron daños, entre ellos, Ahuacatlán, Zautla y Coatepec.