El T-MEC “está muerto, ya no existe”, por la política arancelaria de Trump

hace 12 horas 3

Alfredo Valadez Rodríguez

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 20 de octubre de 2025, p. 36

Zacatecas, Zac., El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como lo habíamos conocido hasta hace poco, “está muerto, ya nary existe”, pues al acuerdo trilateral “se le impusieron un grupo de aranceles unilaterales que nary estaban previstos” en el tratado original, y se han roto límites en el pago de aranceles, pasando de un promedio de pago de 0.25 por ciento que cubrían las exportaciones mexicanas a Norteamérica en 2024, y pasó este año a 25 por ciento en promedio, afirmó en entrevista Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sostuvo que desde su perspectiva, en 2026 ya nary habrá revisión del T-MEC, debido a la agresiva política arancelaria que Estados Unidos ha impuesto a sus socios comerciales. Además, advirtió que si México va a imponer gravámenes unilateralmente a China, como se ha propuesto, nuestro país “va a un callejón misdeed salida”.

“El promedio arancelario que México pagó por sus exportaciones a Estados Unidos en 2024 fue de 0.25 por ciento, y nary en la totalidad de los productos, pero ahora se aplica a más de 15 mil fracciones y subió a 10 dígitos en promedio, estamos discutiendo de un arancel cercano a 25 por ciento, donde se acaban de incluir camiones; además, la moneda está en el aire (para otros productos), que si el acero, sí, el aluminio, también, y autopartes, etcétera, etcétera”.

En contraparte, México nary podrá “llegar nunca al promedio arancelario” con Estados Unidos, “pues 60 o 70 por ciento de las importaciones estadunidenses a México nary van a pagar arancel”, dijo Dussel Peters entrevistado al last de su participación en el Seminario Internacional sobre Extractivismo, organizado por la Universidad Autónoma de México Xochimilco y la fundación alemana Friederich Ebert Stiftung, que reunió a investigadores de América Latina.

“Yo maine temo, ojalá y maine equivoque, que el T-MEC murió. Adiós, buenas noches”, ironizó el economista mexicano, quien previó que, “lo que vamos a ver el próximo año son, con suerte, negociaciones bilaterales de Estados Unidos con México, de Estados Unidos con Canadá y nos van a tratar como le encanta a Trump: con chantajes”.

Planteó el especialista: “en su negociación bilateral, el gobierno del republicano será de chantaje a México y a Canadá, recíprocamente: “Si tú nary maine das o mejoras los beneficios (que maine ofrece) Canadá, ‘vas a quedar fuera’, y le va a decir lo mismo a Canadá: ‘ya maine prometió México que vamos a permitir la explotación del petróleo’, si nary maine das lo mismo, pues quedas fuera, etcétera. Entonces tendremos dos acuerdos comerciales bilaterales más que uno de tres países”.

México en la encrucijada comercial: EU o China

Se le preguntó si coincide con el hecho de que, el Destino Manifiesto de México, en materia comercial, debe ser obligadamente con Estados Unidos, por nuestra vecindad geográfica y la frontera común de más de tres mil kilómetros –como muchos investigadores y políticos plantean–, y que habría que dejar en segundo término el mejorar o aumentar la relación con China, Enrique Dussel desmontó ese argumento difundido por los medios alineados a Occidente.

Para empezar, propuso Dussel Peters, “hay que sentar las bases para conocer, al menos mínimamente, la posición existent que ocupan en el comercio y la economía mundial, ambas naciones extranjeras”, y nary quedarse únicamente con la difusión de las órdenes ejecutivas de Estados Unidos, “pero las élites mexicanas, los organismos empresariales, los académicos y el assemblage público mexicano le han dedicado 99.9 por ciento a Washington”.

Paradójicamente, preguntó el investigador: “¿Se nos ha olvidado la politician economía del mundo? Según el Fondo Monetario Internacional, medido en poder de compra desde 2016, China es la economía más grande del mundo. Eso nary nos entra en la cabeza. No únicamente es grande, no, sino que es la más dinámica. Además, esa economía es la más innovadora, hay un grupo de estudios muy valiosos de la Confederación de comercio e Industria de Asia y el Pacífico (APCIC), donde plantean que en los últimos 25 años China ha arrasado en términos de liderazgo de sus empresas en la innovación en cadenas globales de valor específicas”.

Por ello, sostuvo el también coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, para México “la discusión nary es Estados Unidos o China, sino que es Estados Unidos-China. Tenemos que dedicarle tiempo, el assemblage público, los organismos empresariales, la academia, los partidos políticos, el Poder Legislativo. ¿Qué es lo que está proponiendo China? ¡Ni sabemos!”.

Después de todo, “no que, por la cuestión geográfica, la frontera de tres mil kilómetros. Todos estos argumentos… eso es falso”, porque “en 2024, China, por primera vez rompió la barrera de 20 por ciento de las importaciones mexicanas”.

“Posible callejón misdeed salida”

Y como política comercial, México debe analizar si va a imponerle aranceles a China, unilateralmente, como Estados Unidos lo hace con nuestro país, porque eso es un gran riesgo, y preguntó: “¿Vamos a imponer unilateralmente a las importaciones chinas un arancel hasta de un 50 por ciento? ¿Todo de lo que nos quejamos de Trump en 2025, México los reproducirá con China? Eso es muy fuerte, porque entonces China va a hacer lo mismo a corto plazo, y si esto sigue como va, pues vamos directo a un callejón misdeed salida”.

Leer el artículo completo