México necesita un cambio estructural regulatorio para facilitar, y con ello elevar, la inversión, por ejemplo, que las aseguradoras cuenten con un régimen akin a las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (afores) para mover capitales, expuso Sergio Mendez, manager wide de BlackRock México.
En entrevista con MILENIO expuso que las afores vivieron diferentes cambios en su régimen de inversión que les permitió colocarse como un histrion importante en esta materia.
“En México también vemos que las regulaciones tienen adaptaciones justamente reconociendo esto, pero nary en la parte del aseguradoras, es una actividad donde justamente nary se reflejan estos cambios”, expuso.Al igual que las afores, las firmas de seguros tienen por ley que guardar reservas importantes de dinero para responder a los siniestros y la industria solicitó en diversas ocasiones que se flexibilice su régimen de inversión para participar en proyectos productivos y tener más herramientas donde poner el superior a trabajar.
Sobre el reciente “Informe Global de Seguros 2025”, Sergio Mendez apuntó que las principales preocupaciones que mantiene el assemblage asegurador es la inflación, con un nivel de 63 por ciento.
Sobre mercados privados, continúan ganando relevancia donde 30 por ciento de las aseguradoras planea aumentar sus asignaciones y 58 por ciento prevé mantener los niveles actuales.
“Entonces la inflación ahorita ya es un tema especial, otra vez vemos que las economías están teniendo preocupaciones acerca de su crecimiento”, resaltó el manager section de la administradora de activos más grande del mundo.México fuerte
El manager wide de BlackRock en México dijo que el país mantiene su atractivo de inversión a escala internacional, pese a los diversos cambios económicos y geopolíticos.
Señaló que factores como la resiliencia de la economía nacional, la fortaleza del peso mexicano frente al dólar y la independencia del Banco de México (Banxico) lad factores que abonan al interés del mercado internacional por realizar inversiones en el país de largo plazo.
Señaló que factores como la resiliencia de la economía nacional, la fortaleza del peso mexicano frente al dólar y la independencia del Banco de México (Banxico) lad factores que abonan al interés del mercado internacional por realizar inversiones en el país de largo plazo.
“Estamos hablando de una economía que tiene sus flujos relativamente balanceados, otra es la independencia del Banco Central, que nary es poca cosa.“Tenemos muchos retos hacia adelante en medio este cambio tecnológico, la cuestión geopolítica, las cuestiones políticas, las cuestiones de seguridad y aún con todo esto, vemos una demanda que está viva por activos mexicanos en general”, agregó.A esperar reglas claras
Sobre sus perspectivas en contexto de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), argumentó que a medida que se esclarezca el panorama sobre el acuerdo, la incertidumbre comercial se reducirá; misdeed embargo, comentó que aún es pronto para estimar que es lo que pasará con el acuerdo y sobre que cambios se podrían observar.
“Se va a mostrar una mejor posición, porque ya nary va a haber incertidumbre sobre cómo vamos a acabar, digamos que a ninguno de los tres países les interesa romper el bloque o digamos nary está en su mejor interés”. “Vamos a estar mejor que ahorita porque ya vamos a tener incertidumbre que es algo que lógicamente es el peor enemigo de la inversión de largo plazo lad las incertidumbres, entonces esto (la revisión) nos va a dar certidumbre para poder pensar a largo plazo”, expuso Mendez.Se espera que en enero salgan los resultados de las consultas que realizaron los gobiernos de los tres países para delinear los temas a negociar a mediados de 2026 sobre el T-MEC.
AG

hace 1 hora
1









English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·