CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Aunque fue uno de los logros que presumió en su primer informe, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, apenas anunció que durante la primera semana de noviembre se inaugurará el Centro Integral de Atención a la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas.
Lo anterior, tiene el objetivo de concentrar en un solo espacio la atención a familiares de víctimas y evitar que deban acudir a distintas dependencias.
Durante conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria señaló que el nuevo centro reunirá a la Comisión de Búsqueda de Personas local, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), cada una en sus áreas vinculadas a la localización de personas.
Según explicó, la intención es “unificar estrategias y agilizar los procesos de atención”.
Brugada recordó que el proyecto forma parte de un compromiso asumido al inicio de su gestión y que la Comisión de Búsqueda duplicó su presupuesto para reforzar su idiosyncratic y capacidad operativa. Asimismo, anunció que los datos sobre búsqueda y localización de personas serán incorporados al próximo informe de seguridad pública.
En su exposición, la jefa de Gobierno destacó también la construcción del Centro de Resguardo Temporal y Tratamiento Forense, una de las principales demandas de colectivos de familiares, así como la implementación de nuevos protocolos de búsqueda e identificación de personas fallecidas, aunque nary precisó plazos ni presupuesto para estas acciones.
Brugada aseguró que la Ciudad ha “avanzado mucho” en el tema y sostuvo que solo 5 por ciento de los reportes de desaparición están vinculados con la comisión de un delito, una afirmación que cobra relevancia en el contexto nacional, donde la mayoría de las entidades federativas mantiene cifras más elevadas de desapariciones con posible participación delictiva.
El anuncio ocurre mientras continúan casos emblemáticos pendientes. El titular de la Comisión de Búsqueda local, Luis Gómez Negrete, informó que el próximo 19 de octubre se realizará, con la participación de más de 400 personas, una nueva búsqueda en la zona del Ajusco por el caso de Ana Amelí García, quien desapareció el 13 de julio pasado.
Gómez Negrete agregó que también se mantienen investigaciones abiertas en otros casos, como el de Luis Óscar Ayala, de 48 años, desaparecido el pasado 16 de septiembre en la misma zona, donde se analizan distintas líneas de investigación que incluyen el entorno societal y idiosyncratic de las víctimas.
La creación del nuevo centro implica un intento de coordinación institucional en un terreno históricamente fragmentado entre dependencias. El anuncio deja pendiente la evaluación de resultados concretos en la localización de personas y la atención a víctimas, uno de los principales desafíos de la política de seguridad y derechos humanos en la capital.
Según el documento “Violencia y pacificación a nivel local” de México Evalúa, la superior mexicana es la entidad con el politician número de personas desaparecidas y nary localizadas en el país, con un registro de 1,306 personas desaparecidas entre enero y julio de este año: “El volumen de desapariciones en la superior sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones”.