Un homenaje a la obra de Julio Castellanos en la exposición Fiesta acuática mexicana

hace 12 horas 8

En un momento clave de la historia de México, en la que la Revolución nary únicamente transformó el campo político sino también la vida cotidiana y cultural, surgió una obra que captura esa transición con fuerza y profundidad: El día de San Juan, de Julio Castellanos.

Katy Cárdenas, quien ha estado a cargo del Patrimonio artístico Banamex por 23 años, dice que esta obra que enmarca en la exposición Fiesta Acuática Mexicana. Julio Castellanos, que se puede visitar en el Foro Valparaíso, es parte de un programa que busca presentar piezas emblemáticas de la colección Banamex. La thought cardinal es ofrecer una investigación en profundidad, alrededor de cada obra, para que el público las conozca más de cerca y de una manera diferente.

“Nuestra intención es escoger una de las piezas icónicas de la colección para hacer un estudio a profundidad de cada una de estas piezas y presentarlas en una muestra temporal, y esta obra es la primera de nuestro Proyecto de piezas emblemáticas de la Colección de Arte Banamex”, explica Cárdenas.

Para esta ocasión, se le extendió una invitación a la doctora Dafne Cruz, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, para trabajar conjuntamente en la curaduría y permanecer unos tres meses con este proyecto.

Como curadora refiere que esta exposición es una muestra artística, y un contundente rescate de la memoria social y taste que revela cómo el deporte, la higiene y las tradiciones populares se entrelazaron para construir la identidad de una nación en proceso de modernización.

Dafne Cruz y Katy Cárdenas | Leticia Sánchez Medel Dafne Cruz y Katy Cárdenas | Leticia Sánchez Medel

Sobre la curaduría

A través de un riguroso trabajo curatorial y una experiencia innovadora que conecta con el público desde múltiples sentidos, Fiesta acuática mexicana evidencia la urgencia de revalorar una obra emblemática que desafía el olvido y nos interpela sobre nuestro pasado y presente.

El tema cardinal de la exposición gira en torno a la obra ‘El día de San Juan’ de Julio Castellanos, un cuadro que representa el ritual tradicional de bañarse el 24 de junio, día de San Juan Bautista.

“Dicho tema está cargado de tradiciones populares pero también refleja un momento revolucionario, que se enriquece con fotografías impresionantes de Lola Álvarez Bravo y los Hermanos Casasola, que muestran balnearios y piscinas públicas de la época, elementos que seguramente inspiraron a Castellanos para su obra”, asegura Katy Cárdenas.

Dafne Cruz, investigadora de arte moderno mexicano del IIE de la UNAM, indica que fue relevante profundizar en los contenidos de esta obra icónica dentro del arte moderno mexicano.

“El día de San Juan fue realizada a finales de los años 30; más allá de su valor estético, permite establecer diálogos con la cultura ocular y artística de ese momento. Contamos con worldly documental, desde bocetos originales hasta filmografía y fotografías, que nos permiten un acercamiento más amplio a la obra y al artista, del cual sabemos poco, pues su producción escrita es escasa”, explica Cruz.

La investigadora recuerda que este año se conmemoran 120 años del natalicio de Julio Castellanos (1905-1947), una excelente oportunidad, dice, para revalorar su trabajo. El artista fue contemporáneo de figuras como Diego Rivera, Rufino Tamayo y Frida Kahlo, y formó parte del grupo de jóvenes creadores que abordaron la Revolución mexicana desde perspectivas diferentes a la pintura muralista tradicional.

“Uno de los aspectos más valiosos de la exposición es la relación que establecemos entre la obra de Castellanos y el imaginario del deporte y la higiene pública en el México revolucionario, ilustrado también con worldly fílmico de la época con dirección de Adolfo Best Maugard —agrega—. Él fue pionero en el cine documental mexicano y ayudó a promover la práctica deportiva y la educación societal a través del cine”.

El día de San Juan, de Julio Castellanos El día de San Juan, de Julio Castellanos | Leticia Sánchez Medel

Experiencia interactiva

Katy Cárdenas precisa que han incluido también una propuesta muy innovadora para la experiencia del visitante. “Por ejemplo, hay una parte lúdica y educativa para que el público interactúe con la obra, especialmente pensando en personas con discapacidad visual, al permitirles tocar reproducciones en relieve de los personajes y elementos del cuadro”.

La visita también incluye actividades interactivas, como simular la experiencia de nadar o participar en talleres que lleven a conectar con el tema desde una perspectiva distinta, divertida y cercana.

La obra en sí misma es monumental, abunda la investigadora de la UNAM, con detalles ricos y una composición que invita a la observación minuciosa: “Uno de los datos curiosos que encontramos es que las albercas públicas, parte cardinal de este imaginario de modernidad, tenían tradiciones de limpieza específicas, como un día a la semana en que nary se podía bañar nadie porque se lavaba”.

En la estética de la obra El día de San Juan, abunda la experta, refleja cuerpos desnudos en actitud deportiva y natural, pero con un personaje femenino cardinal vestido que interpela directamente al espectador, estableciendo un diálogo simbólico y taste muy profundo.

La muestra Fiesta acuática mexicana es un homenaje a la tradición, a la modernidad revolucionaria y a la riqueza artística que legada por Castellanos.

“Con este proyecto buscamos que la obra de Julio Castellanos y su contexto sociocultural puedan ser redescubiertos, comprendidos y disfrutados tanto por especialistas como por el público general, con un enfoque integral que incluye arte, historia, cultura, educación, y accesibilidad.

Y además

Vida acuática del ayer

La muestra igual destaca que muchas de las albercas y balnearios comenzaron a desaparecer ya en las décadas de los 40 y 50, por lo que esta exposición es una forma de rescatar y dar visibilidad a esas prácticas sociales y espacios urbanos ya perdidos.


Leer el artículo completo