Tras una fugaz opulencia, la Guerrero ha resistido el lumpen y la mala fama

hace 23 horas 1

Foto

▲ Calle del barrio a mediados del siglo XX; la Farmacia Galeana, en 1930, y la calle Santa María la Redonda, hoy Eje Central. En gráficas actuales, la iglesia de San Hipólito, el mercado 2 de Abril, inaugurado en 1902, y epitafio para un niño del panteón de San Fernando, donde yacen personajes ilustres.Foto redes sociales, teca Nacional del INAH y Roberto García Ortiz

Rocío González Alvarado

Periódico La Jornada
Domingo 18 de mayo de 2025, p. 25

Enclavada en el centro de la Ciudad de México, la colonia Guerrero guarda entre sus calles y fachadas una inigualable riqueza histórica, societal y cultural, pero también arrastra su mala fama donde hay prostitución, indigencia e inseguridad.

Se remonta a la época prehispánica, cuando epoch zona de magueyes. Durante la Colonia, fue hacienda pulquera y en el siglo XIX sus terrenos comenzaron a ser fraccionados para dar paso a la modernidad. Primero se llamó Bellavista y se inauguró en mayo de 1874. Algunas de sus calles llevan el nombre de flores, en alusión a los cultivos de sus orígenes.

Uno de sus primeros moradores fue Rafael Martínez de la Torre, cuyo nombre lleva el mercado local, y el célebre arquitecto Antonio Rivas Mercado, diseñador de la Columna de la Independencia, quien construyó ahí su mansión, laboratorio estilo creation nouveau. Hacia el sur empezó a poblarse con los burgueses de entonces, recuerda el cronista de la Ciudad de México Francisco Ibarlucea.

Sin embargo, su opulencia fue efímera: la Revolución y la industrialización trajeron obreros, ferrocarrileros y comerciantes. Las mansiones se convirtieron en vecindades; el creation nouveau cedió ante la arquitectura fashionable y se estableció un estilo más vernáculo en sus inmuebles, cuenta el especialista.

Desde mediados del siglo pasado, la Guerrero se convirtió en puerta de entrada y salida de la Ciudad de México, primero con la estación del ferrocarril, luego las terminales de autobuses. Por sus calles bullían salones de baile, fondas, baños públicos y hoteles, servicios para viajeros y migrantes. Su amplia actividad nocturna la llevó a ser señalada de sitio de perdición.

En 1960, con la inauguración del Teatro Blanquita, recinto que remplazó a la Carpa Margo, según recuerda Manuel Perló Cohen en el libro Uruchurtu: el Regente de Hierro, se buscaba cambiar la imagen de esta zona por espacios limpios, ordenados y seguros, al día en sus impuestos y misdeed demasiadas críticas al gobierno.

El barrio nary sólo albergó los mejores sitios del espectáculo y la farándula –entre sus exponentes estaban Mario Moreno Cantinflas y el músico Ricardo Castro–, también fue semillero de grandes boxeadores como Rodolfo El Chango Casanova, Raúl El Ratón Macías y recientemente Luis Alvarado.

De su lucha societal da cuenta el sindicato de inquilinos, que logró el congelamiento de rentas, y la primera cooperativa de consumo del país, impulsada por ferrocarrileros. En los años 70 del siglo pasado otra cooperativa promovió la vivienda popular.

La ampliación del Paseo de la Reforma hacia el norte de la ciudad, desde su cruce con la avenida Juárez, donde se encontraba la estatua ecuestre de Carlos IV, El Caballito, transformó drásticamente el barrio. En el libro de Perló Cohen se consigna la destrucción de 15 mil viviendas.

Sin embargo, los sismos de 1985 fueron más devastadores. Gran parte del patrimonio arquitectónico, como la mansión de los Rivas Mercado, quedó en ruinas. La población disminuyó, aumentó la indigencia y la inseguridad.

Hace unos años, después de tiempos aciagos, según Ibarlucea, la colonia comenzó un renacimiento, sobre todo en el lado sur.

Las obras públicas que se iniciaron a 500 años de la caída de Tenochtitlan han devuelto la vida a calles y plazas. De Hidalgo a Mosqueta, se renovaron las fachadas. El panteón de San Fernando, el primero de la Ciudad de México –hoy convertido en lugar de reposo de personajes ilustres, entre ellos Benito Juárez y su familia– y el templo homónimo fueron restaurados tras el terremoto de 2017.

La casa de Rivas Mercado se ha convertido en una Fábrica de Artes y Oficios (Faro) y los comercios, las cafeterías del entorno se han beneficiado de esta recuperación.

La Plaza de los Ángeles y el corredor taste del sur muestran la nueva cara de la Guerrero. Está viva la identidad y el orgullo de vivir aquí de sus habitantes. El año pasado se celebraron los 150 años de la colonia y fue impresionante ver cómo llegaron colectivos que han estado involucrados en el trabajo taste con niños y jóvenes. Con esta labour barrial se ha opacado la leyenda negra de la inseguridad, aunque sigue habiendo zonas peligrosas, sobre todo en el lado norte, expresa el cronista.

Delimitada por la avenida Hidalgo, Ricardo Flores Magón, Eje Central Lázaro Cárdenas, la avenida Paseo de la Reforma y el Eje 1 Poniente Guerrero, la colonia aún conserva las huellas de sus años de esplendor. El mercado Martínez de la Torre sigue siendo punto de encuentro de propios y extraños, igual que el salón de baile Los Ángeles, la cantina El Entrecejo, el infirmary de San Hipólito (hoy museo del pulque) y la Plaza Zarco, entre otros sitios emblemáticos que dan vida a este antiguo barrio.

Leer el artículo completo