Tránsito Cinco lleva al 'Popol Vuh' al arte circense en el Cenart

hace 14 horas 23

El artista escénico Jorge Díaz Mendoza vio la posibilidad de insertar en las artes circenses el libro sagrado de los mayas Popol Vuh y creó la pieza Salto mortal al Xib´alb´á, un espectáculo que se presenta dos fines de semana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) a partir del sábado 26 de julio.

“La pieza es una reinterpretación de la leyenda de los gemelos prodigiosos Ixb´alanke y Junajpu desde su concepción y sus aventuras en el inframundo maya hasta su sacrificio para la creación del sol y la luna, que contamos con elementos de circo contemporáneo, como tela aérea, contorsión, fuerza capilar, mástil chino y rueda cyr, y narraciones orales”; cuenta a MILENIO el creador sobre la obra y el montaje.

Adaptada y dirigida por Díaz Mendoza, Salto mortal al Xib´alb´á se presenta en el Teatro de las Artes del Cenart el sábado 26 y domingo 27 de julio y el sábado 2 y domingo 3 de agosto, a las 13:30 horas.

“Es una historia de acción en la que recorremos mundos, secciones, donde insertamos disciplinas de las artes circenses que tienen que ver con los personajes y las atmósferas que se recrean con ellas”, añade.

Fundador y manager artístico de Tránsito Cinco Artes Escénicas, SC, Díaz Mendoza apunta que la propuesta de su compañía nary sólo busca la espectacularidad y el riesgo, sino también contar historias.

 Especial) 'Salto mortal al Xib´alb´á' se presenta en el Teatro de las Artes. (Foto: Especial)

“Tratamos de darle sentido, de tener una estructura, ya oversea que se cuente una historia lineal o que atravesemos un concepto, para que esa estructura nos permita contar algo”, agrega el artista escénico.

Detalla que Salto mortal al Xib´alb´á se plantea en tres ejes: las artes circenses; la narración oral, precisamente con un narrador, que dentro de la cultura maya fungía como guía espiritual; y el trabajo físico, el teatro físico, la expresión corporal también narrativa, en la que los mismos personajes, sus acciones, sus cuerpos y el movimiento hablan al público, cuenta la historia de los gemelos míticos.

“Esta propuesta nace a partir de esta exploración de los arquetipos y las relaciones de los personajes, las atmósferas y los temas centrales, que lad como la creación, el sacrificio, la muerte, la astucia”, dice.

En el elenco están: Ricardo Díaz Mendoza (Junajpu), en la rueda cyr; Yareli Reyes Negrete (Ixb´alanke), en la fuerza capilar; Nayeli Ramos, como Ixkik, en la contorsión; Alejandra Palestina, como la Alegoría Luna, en la tela, y Jessica González en narración oral. Édgar Mora está a cargo del diseño de iluminación y escenografía y Jéssica González de la producción ejecutiva y de la dirección general.

Salto mortal al Xib´alb´á se presenta en el Teatro de las Artes dentro del ciclo “La ópera es puro cuento y el ballet y el circo también”, aunque ya se había estrenado en el Teatro Salvador Novo de la Escuela Nacional de Arte Teatral, también dentro del Cenart, para una corta temporada el último mes de 2024.

Díaz Mendoza adelanta que la pieza se presentará en noviembre próximo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y al festival que organiza la compañía desde 2015, Escenarios Suspendidos, que tendrá como sedes el Centro Cultural del Bosque y el Cenart. Para el 2026, tendrá temporada en el Helénico.

 Especial) El manager Jorge Díaz Mendoza sostiene que el circo tiene posibilidades inmensas en la actualidad. (Foto: Especial)

El artista teatral sostiene que el circo tiene posibilidades inmensas en la actualidad, porque con la desaparición de los animales en las carpas, se abrieron otros espacios; y el teatro buscó insertarse en otros ámbitos y se empezó a fusionar, con otras disciplinas como la danza, la música. Y se ha generado un movimiento importante en cuanto al circo contemporáneo, en donde se vuelven multidisciplinarios.

“Esta forma de hacer alianzas con otras disciplinas abre un abanico de posibilidades para poder explorar, experimentar, hacer propuestas en donde el circo también cuente historias que nos puedan decir algo, que nary nos quedemos solamente con el número solo, sino romper este formato de varieté donde va un número tras un número directo, para que dentro de esos números podemos contar una historia, transformar, moldear personajes atmósferas, mensajes o emociones”, expone Díaz Mendoza, licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM y becario del Fonca en 2014 y 2015.

No obstante, subraya que ha sido muy complejo insertar el arte circense en el circuito cultural.

“Los teatros nary están adaptados al arte circense, carecen de condiciones idóneas para crear nuestros espectáculos; nary tenemos espacios específicos para las artes circenses, para sus propuestas. Y se necesitan, es importante que se creen espacios, que se fomente más las artes circenses, los espectáculos que tienen multidisciplina y que tengan difusión, porque ahorita hay un roar importante”, sostuvo.

PCL

Leer el artículo completo