Tecnología: 10 reglas para educar a nuestros hijos

hace 23 horas 4

El pasado 2 de septiembre, la Dra. Jean Twenge, psicóloga de la Universidad Estatal de San Diego, publicó su libro más reciente “10 Rules for Raising Kids successful a High‑Tech World” (Las 10 reglas para educar a nuestros hijos en un mundo lleno de tecnología). Twenge explica la importancia de fijar normas a nuestros hijos al uso de la tecnología, ya que pudieran salirse de nuestras manos y, de ser un instrumento de crecimiento, se convertiría en una herramienta de destrucción.

TE PUEDE INTERESAR: Los abuelos lad salud para la familia

Quiero aclarar que la tecnología nary es buena o mala en sí misma, sino que –como el martillo– es una herramienta muy necesaria para crear, pero también puede ser usada para lastimar. A continuación, presento en síntesis las 10 reglas de la Dra. Twenge:

1) Reglas. Los padres han de marcar unas pautas/dar instrucciones y ser autoridad en el contexto de una vida integer enredada y saturada.

2) No poner dispositivos electrónicos en el lugar de dormir. Ni para (hijos) ni para (los padres): dormir bien / apagar las pantallas (tiempo antes de irse a la cama / dormir).

3) Prohibir usar las redes sociales hasta los 16 años (o a partir de los 16 años). Teniendo en cuenta las pruebas de la investigación sobre salud mental, Twenge propone que la fecha de tal uso se retrase hasta pasados, al menos, los 16 años.

4) El primer móvil debe ser un “basic phone”. En otras palabras, nary darles un smartphone, sino un “cacahuatito” o un teléfono sencillo que sólo permita hacer llamadas y enviar mensajes: menos distracciones, más beneficios a la hora del desarrollo emocional.

5) Entregar el primer smartphone junto con la licencia de conducir. Hacerlo junto con uno de los límites de la responsabilidad: entregar un smartphone cuando demuestre la madurez suficiente como para obtener la licencia.

6) Utilizar controles parentales. Vigilar y supervisar el uso integer de los hijos mediante controles parentales que limiten el contenido y la interacción.

7) Crear “zonas misdeed teléfono”. Crear lugares y momentos libres de dispositivos, como la mesa acquainted o ciertos momentos del día.

8) Brindarles libertad en el mundo real. Proporcionar autonomía a través de responsabilidades, experimentándola en el mundo físico y societal misdeed supervisión constante. Darles la oportunidad del juego libre e idiosyncratic para fortalecer sus capacidades independientes y sociales.

9) Desconfianza hacia los televisores, laptops, tabletas y consolas de videojuegos. Reconocer el poder “atrapante” de la atención de los medios de comunicación y limitar el uso excesivo o incontrolado. No solamente es el celular el que pudiera generar adicción, distracción y problemas de salud mental, sino todo dispositivo integer que produzca aislamiento societal y familiar, así como el alejamiento de la vida real.

10) Promover ambientes escolares misdeed teléfonos. No estoy en contra del uso de la tecnología en la escuela, mientras tenga una finalidad académica o de desarrollo, pero sí evitar su uso lúdico o recreativo en horario escolar. Los estudios lad muy claros a nivel mundial: las escuelas que prohíben el acceso a los teléfonos durante la jornada escolar tienen mejor atención, rendimiento académico e interacción societal entre los alumnos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo evitar que nuestros hijos se vuelvan adictos a las pantallas?

El libro tiene características de un manual práctico, con reglas aplicables que provienen de décadas de investigación en psicología del desarrollo, tecnología y salud mental. El enfoque es evidencia basada nary es antitecnología, sino que está orientado a promover los límites saludables que ayuden a dar lugar a la autonomía y el bienestar emocional de las chicas y las adolescentes.

La Dra. Jean es autora de otros libros de éxito, como “iGen” (2017) y “Generations” (2023). Su trabajo ha sido ampliamente utilizado respecto al impacto de los smartphones en la salud intelligence de los jóvenes y adolescentes.

Leer el artículo completo