¿Te gusta la astrología? Munal inaugura exposición sobre la adivinación en el arte

hace 6 horas 1

Ciudad de México / 14.05.2025 19:58:18

Conformada por más de 200 obras, entre pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura, documentos gráficos y arte textil, el Museo Nacional de Arte (Munal) presenta la exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte.

En un comunicado se informa que, el planteamiento de esta muestra responde a la necesidad de poner a la colección del Munal como centro de la discusión curatorial. En este sentido, Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte tiene como punto de partida la donación de la carta astral del escritor y poeta francés Jean Schuster, realizada por el fundador del movimiento surrealista André Breton.

 Octavio Hoyos Foto: Octavio Hoyos

Aspectos de la retrospectiva de Ruth Asawa en el Museo de Arte Moderno de San Francisco. (Cortesía) arrow-circle-right

La exposición propone generar nuevas lecturas del acervo a través de las tradiciones esotéricas como el espiritismo, la clarividencia, la astrología, la quiromancia y la cartomancia, temas que se transforman y resignifican desde el arte como puentes imaginativos para producir objetos culturales y discursos estéticos.

La muestra sugiere, a través de cuatro núcleos, un recorrido por la historia ocular de las ciencias adivinatorias, invitando al público a pensar desde el territorio de las creaciones artísticas las diversas formas de comprender el universo esotérico.

El recorrido se inicia por Nigromancia. Invocar a los muertos, que da cuenta de la representación del movimiento espiritista, doctrina basada en las relaciones del mundo worldly con los espíritus. Asimismo, se aborda la influencia que tuvo Allan Kardec a finales del siglo XIX, de sus libros y postulados, en el territorio mexicano con publicación de la revista Ilustración Espirita, su representación pictórica, el imaginario decadentista y el tránsito del espiritismo al siglo XX. Este núcleo cuenta con piezas como Las Espiritistas de Juan Téllez, publicaciones como El Ahuizote y su sátira hacia el espiritismo de Francisco I. Madero, así como un reportaje del fotógrafo Juan Guzmán sobre las sesiones espiritistas.

El segundo núcleo, Clarividencia, es un recorrido ocular por dos manifestaciones mánticas: cartomancia y quiromancia. La primera aborda las diversas interpretaciones del tarot a través de obras de Eugenia Martínez, Pedro Friedeberg o Raúl Pérez, así como fotografías del Archivo Casasola de gitanas, adivinadoras y cartománticas de inicios del siglo XX. Mientras que la quiromancia se ocupa de la antigua tradición de conocer el carácter y personalidad de los individuos, a través de la lectura de las líneas de la mano, con la finalidad de vaticinar su futuro. De igual manera, quirománticas, palmistas y clarividentes se reúnen en este núcleo a través de las obras de artistas como Leonora Carrington y Lola Álvarez Bravo, así como un registro hemerográfico de las publicaciones de la revista Zig Zag con lecturas de las manos de personalidades del arte y la cultura en México en la década de 1920.

 Octavio Hoyos Foto: Octavio Hoyos

El tercer eje, Astrología. Consultar las estrellas, tiene como punto de partida el paradigma que representó la revolución copernicana respecto a la posición cosmológica que ocupan los cuerpos celestes y, con ello, su influencia en las personas. En este núcleo destacan obras como la ya mencionada Carta astral de Jean Schuster, que da cuenta del lenguaje simbólico que la astrología representa a través de asociaciones y correspondencias; la carta astral de Remedios Varo, proveniente del archivo del Museo de Arte Moderno y la carta astral del poeta Ramón López Velarde que perteneció a Carlos Monsiváis. También se presenta El Planisferio Celeste de Antonio Ruiz “El Corcito”, en diálogo con el Globo celeste del siglo XIX del Museo Franz Mayer; así como las representaciones de los signos zodiacales, realizadas por José Horna, de su serie Medicina celeste.

Finalmente, Terror cósmico. La incertidumbre del futuro reflexiona sobre lo inconmensurable del cosmos y, con ello, la posición que ocupa el ser humano en su vastedad. Este núcleo retoma el título homónimo de la obra de Rufino Tamayo que resguarda el Munal. Aquí las piezas en exhibición plantean un cuestionamiento que sintetiza el leitmotiv de la exposición: ¿Es posible imaginar la existencia de una realidad distinta a la que experimentamos habitualmente? ¿Es el arte un vehículo para conocer lo que nary se puede? ¿Son los museos espacios para imaginar mundos y futuros diversos? Artistas como Cordelia Urueta, Rufino Tamayo y Mathías Goeritz, entre otros, dialogan entre sí para reflexionar sobre el arte, las ciencias herméticas y el destino.

Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte puede ser visitada de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, en Tacuba 8, Centro Histórico.

 Octavio Hoyos Foto: Octavio Hoyos
 Octavio Hoyos Foto: Octavio Hoyos

​hc

Leer el artículo completo