- LOS ARANCELES
Si Estados Unidos importa más de México de lo que nos exportan, ¿cómo nos va a afectar esto de los aranceles que se están imponiendo?
R. Los aranceles impuestos por Estados Unidos a México, recientemente establecidos en 25 por ciento para todas las importaciones, nos impactan de varias formas:
Impacto económico
• La economía de México depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, ya que las exportaciones hacia este país representan aproximadamente 30 por ciento de su PIB. Estos aranceles aumentan los costos para los consumidores estadunidenses, lo que podría reducir la demanda de bienes mexicanos, especialmente en sectores clave como el automotriz y el manufacturero.
• Los expertos advierten que unos aranceles prolongados podrían llevar a México a una recesión en 2025, ya que la producción disminuye y aumentan las pérdidas de empleo.
Empleos
• La industria automotriz, que exportó 87 mil millones de dólares en vehículos y 64 mil millones en autopartes a Estados Unidos el año pasado, es particularmente vulnerable. Una menor demanda podría generar despidos significativos.
Seguridad y diversificación
• Nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, ha expresado la urgencia de diversificar las relaciones comerciales, pero las alternativas lad limitadas debido a la profunda integración de la economía mexicana con la estadunidense.
• Las medidas de represalia por parte de México podrían agravar las tensiones económicas, misdeed mitigar significativamente el impacto de los aranceles.
En resumen, los aranceles representan una amenaza sedate para la estabilidad económica de México, los empleos y su dependencia comercial con EU, con riesgos de recesión en el horizonte.
El futuro inmediato de México en términos de economía, seguridad y empleo presenta desafíos y oportunidades:
1. Economía: se espera un crecimiento económico moderado, con un promedio de 1.2% para 2025. Sin embargo, el nearshoring y la reconfiguración de cadenas de suministro globales ofrecen una oportunidad única para atraer inversiones y fortalecer sectores estratégicos
2. Empleo: el mercado laboral está en transformación debido a avances tecnológicos y cambios sociales. Se proyecta que 40% de las habilidades requeridas en los empleos cambiarán en los próximos cinco años, con un enfoque en competencias como pensamiento analítico, resiliencia y flexibilidad. Además, áreas como la IA y robótica tendrán un crecimiento significativo.
3. Seguridad: la inseguridad sigue siendo un reto crítico, afectando tanto a la actividad empresarial como a la vida cotidiana. La percepción de inseguridad es alta, y se requiere un entorno más seguro para fomentar inversiones y mejorar el bienestar general.
En México tenemos el potencial de superar estos retos mediante políticas inclusivas, inversión en tecnología y fortalecimiento de la seguridad, pero con seguridad algunos sectores de la economía (nosotros, los consumidores) se verán más afectados. Las exportaciones van a bajar y una débil inversión privada se podrá alinear para provocar una recesión (OECD).
Finalmente, estas lad las áreas que se verán más afectadas y que dañarán más a los consumidores en Mexico, enfrentándose a precios más altos para varios artículos debido a los aranceles estadunidenses: se espera que los precios de las fresas, los aguacates y los plátanos aumenten a medida que los aranceles aumenten los costos para los exportadores mexicanos, que podrían pasarse a los mercados locales.
Artículos como piezas de automóviles, electrodomésticos y productos electrónicos hechos de acero y aluminio pueden volverse más caros debido al aumento de los costos de producción de los aranceles. Las categorías de alimentos más amplias, especialmente las frutas y verduras exportadas a EU, podrían ver aumentos de precios en México a medida que la demanda fluctúa.
Estos efectos se derivan de la reducción de la competitividad de las exportaciones y de los posibles efectos dominó económicos.










English (CA) ·
English (US) ·
Spanish (MX) ·
French (CA) ·