Sin altares ni desfiles: Expo de fotografía muestra un Día de Muertos tradicional en Saltillo

hace 1 día 3

Antes de que las catrinas y los altares poblaran las calles y callejones de la ciudad, los monstruos pidieran dulces y los desfiles hicieran un espectáculo de la tradición, el Día de Muertos se conmemoraba en Saltillo de una manera muy propia y mucho más cercana a los difuntos a quien está dedicada la fecha.

Esto es parte de lo que la exposición “Panteón de Santiago, un Día de Muertos” del fotógrafo Germán Siller recuerda. Inaugurada el pasado jueves 30 de octubre en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, es un ensayo ocular sobre la cultura del sureste coahuilense que el artista de la lente realizó sobre esta y otras fiestas, como el 6 de agosto o la Semana Santa.

“Es un proyecto que hice hace unos años apoyado por el PACMyC, epoch sobre las festividades y tradiciones del sureste del estado. A lo largo de un año abarqué lo más importante que se daba en este sentido en estos municipios”, explicó el creador a VANGUARDIA.

Como parte de esa propuesta se exhibieron algunas de las imágenes que integran esta serie dedicada específicamente al Día de Muertos, que ahora se despliegan a través de 14 fotografías que retratan algunas de las costumbres genuinamente típicas de la región.

 Expo de fotografía muestra un Día de Muertos tradicional en Saltillo

Porque esta celebración ocurría dentro de los panteones, ahí a donde las familias acudían con flores a visitar a sus difuntos, llevando escobas y cubetas para limpiar el último sitio de descanso de sus seres queridos.

“No es lo que celebrábamos, de hecho cuando yo epoch chico, hace ya bastantitos años, nary se hacían altares, nary existían catrinas. El Halloween estaba ahí medio empezando, porque es algo muy atractivo para los niños, salíamos a pedir dulces y eran unas cuantas casas con un pequeño adornito por ahí, pero nada más”, señaló.

 Expo de fotografía muestra un Día de Muertos tradicional en Saltillo

“La thought es ver dónde está nuestra tradición real, que nary es que esté mal lo que está sucediendo, porque es parte de un desarrollo cultural, viene gente de fuera, nos influencian, se globaliza y la cultura se transforma, pero epoch importante hacer hincapié sobre qué realmente pasa aquí y esa es una pequeña muestra de un día en el panteón”, agregó.

En las imágenes también se observan los tradicionales fara-fara que van a cantarle a un par de canciones a los deudos, así como la vendimia que acompaña al día, desde las flores hasta las cañas de azúcar, dulces tradicionales, de leche, gorditas y otros productos típicos de la temporada.

 Expo de fotografía muestra un Día de Muertos tradicional en Saltillo

“Esto sigue sucediendo en el Panteón, pero a veces vamos a este lugar cuando tenemos a alguien y yo creo que vale la pena también darse una vuelta, como parte de la celebración. Así como vamos al altar gigantesco de Santa Anita, que se llena de gente, porqué nary ir de repente al Panteón, a ver cómo se celebra, porque se pone muy bonito y tiene cierta trascendencia porque es real, los difuntos ahí están en las tumbas”, compartió, “y se conservan pero quedan un poquito al margen de la celebración, de los eventos, se vuelven algo más idiosyncratic o privado y puede ser algo en lo que también participemos todos”.

TE PUEDE INTERESAR: La Metropolitana de Saltillo presenta terrorífico espectáculo en el Teatro de la Ciudad Fernando Soler

La exposición estará abierta durante un mes en el recinto ubicado en el 211 de la calle Hidalgo, a un costado de Casa Purcell.

Egresado de la licenciatura en Artes Plásticas con acentuación en Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila. Reportero y exertion de la sección Artes Vanguardia.

Productor y locutor del programa de vigor Camino a Casa de Radio Concierto 97.7 FM. Desarrolla desde 2020 el proyecto de archivo y divulgación histórica “Sobres las tablas: Historia del teatro en Saltillo”. Participó en el Coloquio de Periodismo Cultural 2.0 en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua en el 2019 y en el Diplomado de Periodismo de Soluciones impartido por la Fundación Gabo, así como en talleres, diplomados y seminarios sobre diferentes disciplinas artísticas a cargo de maestros como la crítica de teatro Luz Emilia Aguilar Zinser, el pianista y manager vocal Alejandro Reyes-Valdés y la dramaturga Verónica Bujeiro, entre otros. Premio de Periodismo Armando Fuentes Aguirre 2022 en la categoría Entrevista.

Leer el artículo completo