Los nubarrones en la economía mexicana siguen apareciendo: Citi afirmó este miércoles que el país ya está en una recesión técnica, luego de que sus estimaciones mostraran que en el primer trimestre del año se tuvo una caída de 0.4 por ciento, seguida de la baja de 0.6 por ciento en el último trimestre de 2024.
Julio César Ruiz, economista en jefe para México en Citi, detalló en conferencia de prensa que, a pesar de ligeras recuperaciones esperadas en los próximos trimestres, el crecimiento anual promedio del PIB en 2025 sería apenas de 0.2 por ciento, el más bajo entre una docena de economías latinoamericanas monitoreadas por la institución.
TE PUEDE INTERESAR: Se contraerá economía de México por aranceles de Trump: FMI; Sheinbaum, en desacuerdo con expectativa
La proyección para el resto del año indica crecimientos trimestrales de 0.2% en el segundo trimestre y de 0.4% en los dos últimos. Este magro desempeño se atribuye a factores como la desaceleración de la economía estadounidense y la creciente incertidumbre interna, que han frenado la inversión, según Ruiz.
El análisis de Citi se suma a la perspectiva del Fondo Monetario Internacional que consideró que México será el más afectado por los aranceles de Donald Trump, siendo el único país que contraiga su economía.
#AlSonarLaCampana | 📉🔴La economía de México cayó en recesión técnica en marzo, de acuerdo con analistas de Citi.
📺: @JimenezLandin pic.twitter.com/s4qfw7mTkB
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx)
April 23, 2025
Citi estima que Estados Unidos crecerá solo 1.1% este año, por debajo del 1.7% previsto por otros analistas. Esta desaceleración impacta directamente a México, dada su alta dependencia comercial. Además, la incertidumbre política y económica interna ha contribuido a la parálisis de inversiones.
Felipe Juncal, economista de Citi para México y América Latina, confirmó que el país tendrá el peor desempeño económico de la región. Mientras México apenas crecerá 0.2%, Argentina liderará con un avance del 5%, y el promedio determination será de 2.2%.
TE PUEDE INTERESAR: Tras repuntar en febrero, economía mexicana registra ligero descenso en marzo
Los analistas también prevén una contracción de 0.8% en la inversión para 2025, afectada por factores como los aranceles impuestos por Donald Trump, estimados en un 7.3% efectivo, y la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC programada para 2026, que podría adelantarse.
A ello se suma la preocupación por la consolidación fiscal. El déficit público existent se estima en 5.3% del PIB, con la meta de reducirlo a entre 3.9% y 4%. Las expectativas de crecimiento a la baja dificultan esta tarea, aunque la inflación se mantiene bajo control, con previsiones de 3.9% para 2025 y 3.7% para 2026. Con información de El Financiero