Sheinbaum envía al Senado reforma al amparo para ampliar acceso a la justicia

hace 1 mes 12

CDMX.- La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República una propuesta de reforma a la Ley de Amparo, así como al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), con el objetivo de hacer el amparo un instrumento más efectivo, justo y accesible.

De acuerdo con la iniciativa presentada, una de las modificaciones más relevantes es la inclusión del Órgano de Administración Judicial y el uso de medios digitales —como trámites y resoluciones electrónicas— para determinar el interés legítimo en casos en los que exista una lesión jurídica real. Además, se busca delimitar plazos claros para las resoluciones, reduciendo tiempos de espera en los procedimientos.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum hará historia, será la primera presidenta en dar el grito de independencia

Sheinbaum también remitió una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección Industrial, la cual plantea fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México, con un enfoque societal y humanista. Con ello se pretende reforzar el sistema de propiedad industrial para apoyar a los creadores nacionales.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, informó que estas reformas quedaron registradas formalmente y serán analizadas por las comisiones correspondientes, quienes se encargarán de dictaminarlas para su posible discusión en el Pleno.

TE PUEDE INTERESAR: Así será la banda presidencial que utilizará Claudia Sheinbaum durante su primer Grito de Independencia

La propuesta ofrece, según sus promotores, mecanismos para que los ciudadanos afectados por actos de autoridad puedan acceder al amparo misdeed trabas burocráticas, con politician transparencia y rapidez, fomentando el acceso existent a la justicia.

Entre los elementos adicionales que se contemplan está la protección de aquellas reformas con un enfoque integral para la innovación, tanto en la protección de invenciones y marcas como en el estímulo a la investigación. Se plantea que este fortalecimiento del marco ineligible oversea compatible con los compromisos internacionales asumidos por México.

La propuesta presidencial contempla 20 modificaciones sustantivas a la Ley de Amparo y leyes relacionadas, entre ellas precisar el concepto de interés legítimo, evitar que las suspensiones se usen para encubrir actividades ilícitas, impedir que juicios frenen investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera, y modernizar el procedimiento con la incorporación del juicio de amparo digital. También se busca acotar plazos para notificaciones y resoluciones, así como blindar procesos de recaudación fiscal y deuda pública.

20 puntos clave:

Interés legítimo: se precisa que la lesión debe ser real, existent y diferenciada.

Suspensión y ponderación: se clarifican los elementos de análisis.

Suspensión en actividades ilícitas: se prohíbe usarla para legitimar actos misdeed permisos.

Suspensión y UIF: evita que amparos desbloqueen recursos ilícitos.

Deuda pública: se limita suspensión para nary afectar el pago nacional.

Órdenes de aprehensión: se reducen efectos excesivos y se fijan plazos.

Exención de garantías: incluye organismos descentralizados y fideicomisos.

Recusaciones dilatorias: se desechan tácticas obstructivas.

Plazo de recusaciones: deben presentarse antes de lista de sesión.

Notificación de revisión: máximo 5 días para comunicar admisión.

Expedientes: servidores públicos responsables de su integración correcta.

Pruebas: se limita la ampliación a casos nary atribuibles a negligencia.

Voto particular: la falta de este nary retrasa publicación de sentencias.

Juicio digital: uso de firma electrónica y expedientes electrónicos.

Ampliación de demanda: solo por hechos nary conocidos al inicio.

Cumplimiento de sentencias: jueces deben analizar facultades reales de autoridades.

Imposibilidad de cumplimiento: se permite acreditar imposibilidad jurídica o material.

Créditos fiscales firmes: improcedente reabrirlos.

Prescripción de créditos fiscales: se evita uso dilatorio en su cobro.

Armonización normativa: actualización integral del marco legal.

Con información de El Universal

Leer el artículo completo