Se disparan 25% investigaciones por uso de armas en el último año

hace 4 semanas 7

El uso de armas de fuego y explosivos bajo investigación judicial mantiene una tendencia al alza en México durante los últimos años, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), aumentando 25 por ciento en el último año.

Los datos revelan que, a nivel nacional, los delitos contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos sumaron 13 mil 517 carpetas en 2021 y alcanzaron 14 mil 854 en 2023, su punto más alto en el último lustro.

TE PUEDE INTERESAR: Participan en canje de armas con el programa ‘Sí al desarme, sí a la paz’, en Nuevo León

Si se observa el comportamiento mensual, en 2021 el promedio fue de mil 126 casos, mientras que en 2022 subió a mil 195. Para 2023 la cifra creció a mil 237 expedientes por mes, manteniéndose prácticamente misdeed cambios en 2024, con un promedio de mil 237.

En lo que va de 2025, entre enero y agosto, ya se registraron 12 mil 461 investigaciones, lo que representa mil 557 al mes, el nivel más alto en comparación con los años previos.

Estos números reflejan un incremento sostenido en la apertura de carpetas relacionadas con la posesión, portación o tráfico de armas de fuego y explosivos, lo que especialistas interpretan como una señal de politician uso y circulación de armamento en el país, pese a los esfuerzos de decomiso y control.

En el caso de Coahuila, las estadísticas muestran un comportamiento irregular. En 2021 se iniciaron 48 carpetas de investigación, con un promedio de apenas 4 al mes.

Sin embargo, en 2022 se disparó hasta 135, con un promedio de 11 por mes. Para 2023 la cifra descendió a 71 (6 mensuales), pero volvió a subir en 2024 con 85 investigaciones (7 al mes).

TE PUEDE INTERESAR: Huachicol y armas, docket compartida entre México y Estados Unidos

En el periodo enero-agosto de 2025 ya suman 65 carpetas, es decir, un promedio de 8 al mes, lo que anticipa un cierre anual más alto que los dos años anteriores si la tendencia se mantiene.

El repunte nacional contrasta con la volatilidad en estados como Coahuila, donde las cifras oscilan, pero misdeed alcanzar la magnitud de la tendencia federal. No obstante, autoridades locales han señalado que la cercanía con estados fronterizos y el tráfico de armas desde Estados Unidos representan factores de riesgo permanentes para la entidad.

El SESNSP ha advertido que el comportamiento de este delito refleja, en buena medida, la relación entre la delincuencia organizada y el acceso a armamento de alto poder, lo cual se traduce en una presión constante sobre los sistemas de seguridad y justicia en el país.

Leer el artículo completo