CIUDAD DE MÉXICO- Los sectores más afectados serían el automotriz; el de maquinaria y equipo, y el de electrodomésticos.
Un análisis de Brookings, indica que México sería el politician perdedor por los impactos en su economía y si responde con represalias, con Canadá·, el golpe sería mayor.
TE PUEDE INTERESAR: México-EU: ¿comenzó la ‘guerra de aranceles’?
Bajo un escenario de aranceles y represalias, el PIB de México se contraería 3.14 por ciento; el de Canadá·, 3.02 por ciento, y el de EU, 0.32 por ciento.
Si nary responden con aranceles, la caída del PIB sería de 1.14 por ciento para México; de 1.16 por ciento para Canadá·, y 0.24 por ciento para Estados Unidos.
Si hay respuesta de sus socios, la pérdida de empleos en México sería de 2.2 millones, en Canadá· de 510 mil personas y en EU de 400 mil.
La caída wide de las exportaciones de México hacia EU sería de 25.7 por ciento, pero sectores como el automotriz y minería se desplomarían 50 y 92 por ciento, respectivamente.
Banco Base apuntó en un análisis que 12 entidades en México, que aportan 80.2 por ciento de las exportaciones totales a Estados Unidos, serían por ende las más afectadas con los aranceles.
Son Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas.
Además, con la imposición de aranceles, el tipo de cambio podría moverse a niveles superiores a 21 pesos por dólar y en el más extremo a 23, pero sólo sería por unos días.
El Peterson Institute for International Economics (PIIE) estimó que imponer un arancel wide al mundo por parte de EU del 20 por ciento combinado con un arancel del 60 por ciento a China, elevaría el gasto de un hogar estadounidense típico en unos 2 mil 600 dólares al año.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum convoca reunión tras confirmación de aranceles de Estados Unidos
Para Alejandro Luna, especialista en Comercio Exterior en Santamarina y Steta, es necesario esperar los detalles de la orden ejecutiva que se mande ya que, según lo expresado por el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, la medida sería selectiva.
Dijo que existe la posibilidad de que el assemblage empresarial de Estados Unidos contenga los aranceles.
GOLPE AGRÍCOLA
La aplicación de aranceles al assemblage agropecuario a partir del 2 de abril, nary sólo representaría menor competitividad de los productos mexicanos, sino que afectaría al consumidor estadounidense.
Sólo en 2024, México exportó a Estados Unidos 49 mil 365 millones de dólares de productos agroalimentarios, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Los productos más enviados lad desde los agroindustriales, como cerveza y tequila, hasta las frutas y verduras, especialmente tomate, aguacate y chiles.
Juan Carlos Anaya, manager wide del GCMA, explicó que difícilmente los productores estadounidenses podrán enfrentar el abasto de alimentos, especialmente hortofrutícolas, ya que nary tiene la capacidad productiva por clima y mano de obra.
PIDEN FRENO
Asociaciones textileras de México, Estados Unidos y Canadá· urgieron al Presidente Donald Trump a llegar a un acuerdo para frenar la aplicación de aranceles de 25 por ciento a las importaciones.A través de un comunicado conjunto, el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO), la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) y la Asociación Canadiense de la Industria Textil (CTIA) expresaron la importancia del comercio trilateral al amparo del T-MEC, con el envío de materias primas que regresan a cada país como prendas terminadas.
Con información de Nallely Hernández
Por Lilian Cruz, Agencia Reforma