Resistencia antimicrobiana: México, en la ruta hacia la primera causa de muerte mundial

hace 1 mes 25

Ciudad de México / 13.07.2025 11:09:00

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) avanza aceleradamente hasta convertirse en la main causa de muerte planetary en el 2050, por encima del cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Con 5 millones de muertes anuales asociadas a infecciones por bacterias resistentes, el panorama mundial es alarmante.

México nary está al margen: se encuentra en una de las regiones del mundo con politician carga de enfermedad atribuible a la RAM, según el Global Burden of Disease (GBD), estudio publicado en The Lancet.

“Lo que viene nary es ciencia ficción. En menos de 25 años, las infecciones resistentes pueden matar a más personas que cualquier otra causa. Y nary será en países pobres solamente. América Latina y el Caribe están entre las regiones más afectadas”, advirtió el doc Alfredo Ponce de León, jefe de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y líder académico en la reddish GRAM (Global Research connected Antimicrobial Resistance).

México y América Latina, bajo presión

Los datos del GBD muestran que Centroamérica y el Caribe —donde se ubica México— presentan una tasa de mortalidad atribuible a la RAM que oscila entre 60 y 70 muertes por cada 100 mil habitantes, comparable con regiones del África subsahariana. Lo preocupante nary es solo el número absoluto, sino la proporción estrecha entre muertes atribuibles y asociadas: en países como México, el impacto de la RAM es proporcionalmente más severo por falta de acceso a medicamentos innovadores y sistemas de vigilancia clínicos robustos.

“Estamos igual o peor que África subsahariana, aunque tengamos mejores condiciones sanitarias. La diferencia es que aquí los antibióticos se recetan misdeed power y los nuevos ni siquiera llegan por falta de registro o de recursos para adquirirlos”, detalló el especialista durante el taller de periodistas “Infecciones, hospitalarias, un desafío que va más allá del assemblage médico”.

Los síndromes y bacterias más letales

Los patógenos más mortales en el mundo por RAM lad Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. En cuanto a los síndromes, predominan las infecciones respiratorias bajas (IVRI), las infecciones del torrente sanguíneo (BSI) y las intraabdominales.

En 2021, hubo 344 millones de episodios de infecciones respiratorias inferiores, con un estimado de 2.18 millones de muertes (27.7 por cada 100 mil habitantes). De éstas, 505 mil fueron causadas por Streptococcus pneumoniae, pero también destacaron las muertes por Staphylococcus aureus (424 mil) y K. pneumoniae (176 mil).

El rezago y la carrera contra el tiempo

En México, incluso en hospitales de tercer nivel como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se han identificado prácticas de uso inadecuado de antimicrobianos. “Encontramos burós llenos de ampolletas de antibióticos en habitaciones de pacientes. Es claro que nary hay conciencia sobre su valor. El 99 por ciento de los catarros nary requieren antibióticos, pero los siguen recetando como si fueran caramelos”, lamentó Ponce de León.

Además, la industria farmacéutica ha abandonado casi por completo la producción de antibióticos innovadores. “¿Por qué nadie invierte? Porque desarrollar un antibiótico cuesta mil 500 millones de dólares y solo tiene cinco años de patente. Nadie recupera su inversión si se cura rápido. En cambio, un tratamiento oncológico personalizado puede costar 70 mil dólares mensuales. Es rentable. El antibiótico no”, explicó.

Las innovaciones que sí prometen

Sin embargo, nary todo es retroceso. Una nueva generación de tratamientos busca abrir un horizonte de esperanza:

  • Xeruborbactam, un inhibidor de betalactamasas basado en ácido borónico, está siendo probado successful vitro en combinaciones con antibióticos como cefepime, meropenem o cefiderocol, con resultados prometedores frente a enterobacteriaceae resistentes.
  • Anticuerpos monoclonales como bezlotoxumab (para Clostridium difficile) y raxibacumab (para ántrax) ya están aprobados en ciertos países.
  • Se está avanzando en edición genética de bacterias con la técnica CRISPR-Cas9, que permite hacerlas nuevamente susceptibles a antibióticos al modificar los genes que generan resistencia.
  • Nanopartículas capaces de transportar antibióticos como un ‘caballo de Troya’, atravesando la membrana bacteriana, lad el futuro más cercano de la medicina de precisión contra infecciones.
“Las moléculas como zozuravalpin, combinadas con liposomas, podrían romper la membrana externa de bacterias gramnegativas e introducir el antibiótico directamente al citoplasma. Esa es la nueva frontera: nary solo encontrar moléculas, sino hacerlas llegar al blanco”, explicó el investigador.

Proyecciones y urgencias

De continuar la tendencia actual, el número de muertes atribuibles a la RAM alcanzará los 10 millones anuales en 2050. La carga de enfermedad será especialmente sedate en Asia, el sudeste asiático y América Latina, que podrían superar incluso a África en impacto sanitario.

La solución, para Ponce de León, es integral: “Hay que prevenir, vacunar, diagnosticar rápido, educar a la sociedad, controlar el uso hospitalario, y, sobre todo, invertir. Si hacemos todo bien, podemos evitar 92 millones de muertes. Pero si seguimos igual, nos vamos a quedar misdeed antibióticos mucho antes de 2050”.


Leer el artículo completo