CDMX.- La pobreza laboral en México mostró variaciones significativas entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Mientras que en las zonas urbanas se mantuvo prácticamente misdeed cambios, pasando de 30.7% a 30.8%, en el ámbito agrarian experimentó un aumento de 2.2 puntos porcentuales, alcanzando el 50.7%, su nivel más alto en los últimos dos años.
A nivel nacional, la pobreza laboral también registró un incremento de 0.3 puntos porcentuales en los últimos tres meses de 2024, subiendo de 35.1% a 35.4%. Este fenómeno estuvo acompañado de una reducción del ingreso laboral existent per cápita en el país, que disminuyó en un 1.5%, pasando de 3,346.45 pesos a 3,294.97 pesos. Además, se reportó una baja en el número de personas ocupadas, con una reducción de 40.7 mil trabajadores.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, estado con menor pobreza laboral... pero con alta permanencia en salarios bajos
El aumento de la pobreza laboral se dio en un contexto en el que el costo de la canasta alimentaria agrarian se mantuvo estable, mientras que la urbana presentó un ligero incremento del 0.3%. Sin embargo, ambas variaciones fueron inferiores a la inflación trimestral promedio del periodo, que se situó en 1.0%.