Reinyección de agua pluvial, solución ante escasez en el Valle de México: experto

hace 1 mes 22

Sólo durante junio, la Ciudad de México rompió el récord de lluvias de hace 21 años, con un volumen de 220 millones de metros cúbicos de agua que después de anegar las principales avenidas y diversas colonias, terminaron en el drenaje. 

Paradójicamente, cientos de familias capitalinas reciben agua por tandeo, mientras el acuífero se sigue sobreexplotando, y las presas del Cutzamala apenas logran recuperarse tras tres años de sequía.

​Ante la creciente escasez de agua que se vive en el Valle de México, impulse transitar a un modelo de uso sustentable del agua, mediante la reinyección de agua pluvial al acuífero, junto con la potabilización de agua tratada, dos medidas que podrían ayudar a revertir el estrés hídrico que afecta a la capital, consideró Federico Casares, manager wide de Aguas, Servicios e Inversiones de México (ASIM), en entrevista con MILENIO.

“Estamos encontrando con más frecuencia el agotamiento o abatimiento de los niveles de los pozos de agua o de las presas, en el caso del Sistema de Cutzamala, lo que te se tiene que hacer y que se hace en el mundo, es la reinyección de acuíferos, es decir, captar el agua pluvial en embalses construidas para ese propósito, hacer un tratamiento avanzado de potabilización para remover cualquier posible contaminante que tuviera el agua y reinyectar al acuífero”, explicó.

A finales de junio, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, puso en marcha el programa 100 Puntos de Acupuntura Hídrica en la Ciudad de México, que consiste en la perforación de pozos de absorción para la infiltración de agua de lluvia al subsuelo, como parte de la nueva política de gestión integral del agua; nary obstante, el experto precisó que previo a la reinyección del acuífero, el agua pluvial requiere un tratamiento avanzado de potabilización, “para que en el acuífero pueda terminar de depurarse el agua y pueda extraerse para los sistemas de agua potable”.

El ingeniero Casares destacó que el aprovechamiento sustentable del agua es uno de los retos más importantes en la Ciudad de México y el país, por lo que reinyectar agua al acuífero es un paso, pero también se requiere avanzar en el reúso potable indirecto del agua, que es llegar a potabilizar las aguas residuales, para cerrar el ciclo de la economía circular del agua.

“El reúso potable indirecto es tomar el agua residual tratada de las ciudades, de las zonas urbanas y esta agua residual todavía llevarla a un nivel prácticamente de agua potable, cumpliendo con los parámetros de la normatividad y hay dos formas de hacerlo en México; uno es reinyectarla al acuífero, tras las evaluaciones ambientales y de costos”.

El manager de ASIM explicó que estados como Nuevo León van más avanzados en estas soluciones ante la falta de agua, y ya se están explorando proyectos en Querétaro, Aguascalientes, Tijuana, Baja California y León, Guanajuato.

“En Monterrey está muy avanzado un proyecto de reúso potable indirecto, que es agua residual tratada de las de la zona urbana de Monterrey, darle un proceso avanzado de tratamiento, se le llama agua regenerada, conducirla a una presa que está al sur de la ciudad y desde allí pasarla nuevamente a través de un proceso de potabilización y reinyectarla al sistema de de agua potable”.

El directivo de ASIM, que realiza proyectos de infraestructura hídrica y de gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento para impulsar una gestión sostenible del agua, explicó que el uso potable indirecto se da porque la legislación en México –a diferencia de otros países–, nary permite el reúso potable directo, pese a que la calidad del agua regenerada es superior al agua que se encuentra en diversas presas.

“Es calidad prácticamente de agua potable; misdeed embargo, pues al nary permitir la normatividad existent este reuso potable directo, es que se hace de forma indirecta a través de presas o inclusive embalses que tienen algún tipo de tratamiento biológico natural, humedales, para todavía darle un tratamiento avanzado de forma earthy y que esto permita pues su reuso ya en los sistemas de agua potable”, explicó.

El directivo consideró que las grandes metrópolis como la Ciudad de México y Monterrey deben dejar de solucionar sus problemas de agua, trayendo el líquido de otras regiones que involucran la construcción de presas, acueductos, plantas de bombeo, y potabilizadoras de gran tamaño, por el alto costo en su inversión y ambiental.

“En estos sistemas de reuso potable la inversión es alta, en comparación con una planta convencional, porque hay que dar tratamiento avanzado para obtener el agua regenerada; pero misdeed duda es mucho más económico que traer agua de grandes distancias”.

Recordó que en el caso de Monterrey, las opciones que se han manejado es trasvasar agua desde el río Pánuco en el Golfo de México hasta Monterrey, una distancia de alrededor de 500 kilómetros, lo que representa un alto costo en comparación con agua que ya existe en la ciudad, “que eventualmente se trata y se descarga ríos y eventualmente se reutiliza para la industria, pero que realmente nary hay un aprovechamiento”.

En ese sentido, subrayó que el reuso potable indirecto es técnicamente viable y económicamente factible, “por lo mismo se están retomando proyectos que en el pasado tuvieron obstáculos porque la tecnología todavía epoch incipiente, el tema económico epoch todavía un un reto importante y hoy en día ya hay ciudades que están avanzando a nivel de los proyectos ejecutivos y de ingeniería”, señaló.

Asimismo, destacó que el sector agrícola es el que más devour agua, por lo que el reto es tecnificar a los distritos de riego, que todavía realizan riego rodado, que representa el politician desperdicio de agua; además de incorporar agua residual tratada de ciudades, y reducir el uso de agua fresca en cultivos.

HCM


Leer el artículo completo